Este 15 de febrero de 2025 diversas comunidades de la costa de los municipios nahuas y nuntajyi de Pajapan, Tatahuicapan y Mecayapan en el Sur de Veracruz realizaron una marcha pacífica en contra del gasoducto marítimo “Puerta al Sureste”, un proyecto iniciado en 2022 en los “maritorios” de estos pueblos indígenas y sin previa consulta, violando así sus derechos a la consulta libre previa e informada.
Con la presencia también de infancias y juventudes quienes sostenían pancartas con la leyenda “Sí a la vida no al gasodcuto” tomaron las calles de la comunidad costera San Juan Volador, para recalcar su rechazo a este megaproyecto, la cual depende del capital canadiense de la controversial empresa TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad, la convocatoria fue realizada por el Centro de Derechos Humanos Bety cariño Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, los Jóvenes “Chaquistes de la sierra” del Movimiento Regional Indígenas en Defensa y Respeto por la vida y el Colectivo Altepee.
Las comunidades señalan que la costa, sus territorios, los animales y arrecifes que viven en esta región se encuentran en peligro, denunciaron que desde el primero de julio de 2022 la empresa canadiense TC Energy comenzó la construcción del gasoducto marino que pretende importar gas fracking de Estados Unidos para posteriormente venderlo al extranjero, dichos ductos pasaran sobre arrecifes y comunidades.
Durante la marcha las comunidades recordaron la lucha del defensor Samir Flores Soberanes y exigieron justicia ante la impunidad que continua en su asesinato ocurrido hace seis años también por su lucha contra el gasoducto y la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos, e invitaron a todos lo jóvenes, infancias y habitantes de las comunidades a unirse a esta lucha para defender la vida y el territorio.
Cabe destacar que dicho ducto consta de 715 kilómetros y cuenta con una inversión de 3,900 millones de dólares, recientemente Stan Chapman, jefe de ductos de gas natural de TC Energy, mencionó en una conferencia que, ante la limitada capacidad de almacenamiento de gas en México, la CFE y las autoridades han explorado la opción de usar el gasoducto como una reserva temporal. La actuales tensiones comerciales con Estados Unidos complejizan aún más esta situación pues México IMPORTA EL 70% DE SU GAS.
Además la empresa transnacional TC Energy también ha sido denunciado por la comunidad indígena Wet’suwet’en de Canadá, quienes se enfrentan a una batalla legal desde hace más de una década contra esta empresa que ha instalado los gasoductos mas grandes de Canadá en sus territorios y sin consulta previa, causando una grave destrucción ambiental y ha apartado a los nativos de su territorio ancestral.
Video de la Marcha | oilandgasmagazine México analiza usar el gasoducto Puerta al Sureste para almacenamiento de gas – Oil & Gas Magazine | Energy & Commerce | Gasoducto Puerta al Sureste entrará en servicio el 1 de mayo de 2025 | Antecedentes La Minuta “Yintah” un documental sobre la lucha indígena contra gasoductos en Canadá – EDUCA| “¡Ni una lucha aislada más!”: coinciden pueblos indígenas y organizaciones en el Encuentro Continental vs gasoductos y otros megaproyectos – EDUCA | Canadienses se rebelan contra gasoducto en territorio indígena y bloquean trenes (Videos) – EDUCA