En el “Encuentro Continental construyendo una alianza contra gasoductos y otros megaproyectos” realizado en el mes de octubre, la nación indígena Wet’suwet’en compartió su experiencia, estrategias y el caminar de su lucha contra uno de los megaproyectos de gasoductos más grande en Canadá, y que ha causado destrucción ambiental y ha apartado a los nativos de su territorio ancestral.
La lucha por la defensa de la vida y territorio del pueblo Wet’suwet’en ha visibilizado todos los vicios y estrategias que las empresas canadienses y estadounidenses realizan para apoderarse de un territorio con el fin de explotarlo y mercantilizarlo, pero también ha logrado visibilizar las resistencias y denuncias de los pueblos indígenas en la región. Uno de sus objetivos es justamente el reconocimiento de la Ley Wet’suwet’en en Canadá.
Durante el intercambio de experiencias, uno de los jefes de la nación afirmó “El hecho de que quieran ir a nuestro territorio y decir qué hacer, es algo que no va a pasar. Ya le dijimos al primer ministro de Canadá que bese nuestro trasero, no tiene voz en nuestro territorio. En la próxima elección él se va yo todavía me quedo, no les gusta, pero es la verdad, si tú dices la verdad y tienes un movimiento hacia adelante los asustas cada vez”.
Amnistía Internacional quien ha documentado la lucha del pueblo Wet’suwet’en ha denunciado en múltiples ocasiones la situación de criminalización que han padecido durante años “El Estado canadiense ha criminalizado y confinado injustamente al jefe Dsta’hyl por defender la tierra y los derechos del pueblo Wet’suwet’en”… “Como resultado, Canadá se une a la vergonzosa lista de países donde hay presos y presas de conciencia bajo arresto domiciliario o entre rejas. Con el máximo respeto por el trabajo fundamental del jefe Dsta’hyl para proteger la tierra, los derechos y el medioambiente wet’suwet’en de los que dependemos toda la población, Amnistía Internacional exige su liberación inmediata e incondicional e insta a Canadá a que ponga fin a la criminalización de la comunidad wet’suwet’en y de otros defensores y defensoras indígenas durante una emergencia climática mundial”.
Cabe recalcar que la empresa detrás del impulso de este megaproyecto de oleoducto o gasoducto, es la canadiense “TC Energy”, la misma empresa encargada de realizar cientos de kilómetros de gasoductos en México.
“Puerta al Sureste, de la empresa canadiense TC Energy, es uno de los gasoductos estratégicos del mercado del gas estadounidense, ya que conecta en aguas marinas con otro, el gasoducto Sur de Texas – Tuxpan, también de su propiedad junto a la estadounidense Sempra Energy, de 772 kilómetros. En conjunto, suman más de 1400 kilómetros de tubería que cruza por el Golfo de México” señala el portal Avispa Midia en un reportaje sobre gasoductos.
Durante el encuentro nativos Wet’suwet’en presentaron su nuevo documental “Yintah” que retrata en primera voz su lucha, una obra audiovisual impactante y potencialmente emotivo: “Yintah es una obra de periodismo incrustado, pero profundamente personal, contada por los lideres indígenas en primera línea de una batalla moral y legal que arrastra desde hace más de una década” escribió Andrew Parker escritor de cine.
Durante la presentación mencionaron que cuentan con más de 1000 horas de grabación, pues durante años han documentado su lucha desde lo visual. En el documental Yintah, que significa “tierra”, se refleja el alcance de la lucha de los Wet’suwet’en para proteger las tierras del robo, Yintah ofrece el relato definitivo de una ola histórica de resistencia indígena al colonialismo canadiense. A partir de más de una década de metraje verídico, la película sigue a dos líderes Wet’suwet’en (Howilhkat Freda Huson y Sleydo’ Molly Wickham) mientras vuelven a ocupar y protegen sus tierras natales frente a la violencia estatal” señalaron los y las directoras de la película.
En un comunicado denunciaron “Como cineastas, descubrimos que Canadá protege su imagen a través de la fuerza. A lo largo de los años, nuestros camarógrafos fueron retenidos a punta de pistola, arrestados y detenidos en repetidas ocasiones, sometidos a zonas ilegales de exclusión policial, vigilancia, acoso e incluso encarcelamiento. A pesar de esta represión, Yintah es una película en la que se capturaron todos los momentos importantes, proporcionando un relato notablemente coherente de una historia que la policía quiso suprimir.
El documental completo ya está disponible pero solo en Netflix Canadá, sin embargo en YouTube circula de manera libre el galardonado corto documental de 18 minutos llamada “Invasión”, basada y producida por el mismo equipo detrás de Yintah. Te invitamos a ver y compartir el documental.
Corto Documental Invasión | YINTAH — MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE AYUDA MUTUA |Amnistía Internacional |Respeten los derechos indígenas en el territorio wet’suwet’en – Amnistía Internacional | Canadá: Jefe Dsta’hyl, de la nación Wet’suwet’en, declarado primer preso de conciencia de Amnistía Internacional encarcelado en Canadá |Avispa Midia Gasoductos en México: la realidad detrás de los 20 mil km de infraestructura | La Minuta “¡Ni una lucha aislada más!”: coinciden pueblos indígenas y organizaciones en el Encuentro Continental vs gasoductos y otros megaproyectos