Con una ofrenda dedicada al maíz y un ritual frente a Santo Domingo en la capital oaxaqueña, el Espacio Estatal en defensa del maíz nativo integrada por diversas organizaciones oaxaqueñas dio por iniciada las actividades programadas del 15 al 20 de julio en la ciudad capital, como parte de su iniciativa “Guelaguetza en la vida cotidiana”.
“La guelaguetza no es fiesta, como lo hemos dicho ya, es trabajo que se intercambia y puede utilizarse para hacer una fiesta; pero eso que llaman guelaguetza oaxaqueña es folklorización y extractivismo cultural que solo ha beneficiado a quienes detentan el poder económico en la ciudad de Oaxaca, desde eso que han denominado industria turística” señalaron en un pronunciamiento.
Como una forma de resistencia ante un modelo extractivista y de consumo, esta iniciativa apuesta por reivindicar la defensa de las semillas nativas de maíz y las formas propias de organización como la guelaguetza. En 2021, cuando el ex gobernador Alejandro Murat promocionó la Guelaguetza en Times Square, los defensores del maíz quisieron reunirse para nombrar y rememorar lo que realmente implica esta palabra.
“En ese entonces era algo muy incipiente, pero sí vinieron varios de la Sierra Norte, de la Mixteca, del Istmo y de los Mixes a explicarnos de que va la guelaguetza, como lo hacen en las fiestas, en los compromisos, en la siembra, cuando muere alguien, cuando hay boda. Los de Unosjo (la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez) lanzaron una convocatoria para preguntar a las personas: ¿Cómo lo llaman? ¿Cómo lo recuerdan? Así se fue construyendo y se dijo que era algo que debía hacerse cada año porque la memoria es muy suave y no se queda…” cuenta Edith Morales fundadora del espacio Milpa Urbana.
Así, en su pronunciamiento denuncian como es que la apropiación de la palabra “Guelaguetza” es parte de una lógica mercantil de la industria turística, una lógica que pretende “acabar con la identidad de los pueblos de Mesoamérica, el capital también ha tratado de herir su corazón, arrancarles su esencia. Después de haber contaminado los maíces nativos de Oaxaca y otros lugares de origen y diversidad genética de este maravilloso y milenario grano, quiere que las empresas trasnacionales que pretenden controlar la alimentación mundial, lo detenten como su propiedad” señalan.
Esa otra Guelaguetza mercantilizada no es la que los pueblos celebran, en los pueblos se entiende como una fiesta que emana del trabajo colectivo, que está ligada a la milpa, a la convivencia con el maíz, es intercambio de trabajo entre iguales para solucionar un problema o para organizar la fiesta. Esa es la verdadera Guelaguetza de los pueblos.
Finalmente hicieron un llamado a todas las personas a sumarse a estas acciones de resistencia, a sembrar las semillas nativas y criollas, intercambiarlas libremente y sobre todo cuidarlas, al igual que las formas de organización ancestrales y comunitarias.
Pronunciamiento Pronunciamiento… – Espacio Estatal del Maíz Nativo de Oaxaca | Facebook | Antecedentes EDUCA “Gueza”, “gozun”, “gozona”: Programa de la Guelaguetza en la vida cotidiana 2024 | Primera llamada: La Guelaguetza en la vida cotidiana, edición 2024 – EDUCA (educaoaxaca.org) | Paola Flores La otra Guelaguetza, la cotidiana