El precio del café se ha disparado a niveles récord, en un contexto de crisis climática e inestabilidad política. En la Bolsa de Nueva York, el precio de la variedad arábica se duplicó en menos de un año.
Entre las causas de esta alta inflacionaria, cabe destacar la sequía y las altas temperaturas, ambos efectos de la crisis climática, que acaba perjudicando la producción de café y su precio final. Brasil enfrenta un escenario crítico. Entre agosto y septiembre de 2024, el país registró la peor sequía de los últimos 70 años, seguida de intensas lluvias en octubre, que comprometieron la cosecha.
Y Vietnam, que es el mayor productor mundial de la variedad Robusta, también ha registrado graves pérdidas en los cafetales debido a la crisis climática, en especial por graves tifones que han alterado considerablemente las cadenas mundiales de suministro de café.
“El café es más sensible a los cambios de temperatura que muchos otros cultivos”, afirma Michael Hoffmann, profesor emérito de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell. Y los recientes fenómenos climáticos no ayudan a la producción. “El cambio climático está empeorando. Imagínense un clima más severo, el aumento de las temperaturas y el efecto directo sobre las personas que trabajan en las plantaciones de café”, dijo.
En Chiapas, el líder cafetalero Argelio Díaz Jiménez, presidente de la Cooperativa de Productores de Café (Coopcafé), advirtió de crecientes complicaciones para sembrar porque hace “demasiado calor”, pues antes “estaban acostumbrados” a una temperatura de 30 a 32 grados que “hoy sube hasta 40 grados”, además de que “las lluvias están a destiempo”. “Todo estaba bajo una regla, un calendario que ya teníamos ya desde muchos tiempo atrás y eso nos decía qué tiempo sembrábamos, qué tiempo cosechábamos y en qué tiempo íbamos a hacer las cosas, hoy ya no, hoy ya nos destanteó (descolocó) el cambio climático”, lamentó Díaz Jiménez.
Para las cooperativas de café, los altísimos precios en la bolsa, que en buena parte también son resultados de la especulación bursátil, presentan un reto mayor, porque establecen contactos de confianza con compradores solidarios a largo plazo. Además, productores independientes acusan la manipulación de precios por los grandes empresas y sus intermediarios que compran café, como son Nestlé y Starbucks. De acuerdo con el documento “Explotación y opacidad: La realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks”, utilizando intermediarios, estas dos firmas han consolidado un sistema que controla los precios del café que se cultiva en el país.
Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks (ProDESC) | Café: la inflación del “oro negro” por la crisis climática (Proceso) El café se está convirtiendo en un lujo y es culpa del cambio climático (CNN) | Antecedentes La Minuta Café criollo, café propio (Audio) y Cafetaleros de Chiapas bloquean la ‘ruta del café’ en protesta por precios bajos de Nestlé Foto: Una tormenta perfecta está azotando a la industria del café. Y se va a notar en otro aumento del precio (Xataka)