Como cada año, en el Día Estatal del Maíz Nativo, diversas organizaciones, comunidades y colectivos en Oaxaca que integran el Espacio Estatal en Defensa del Maiz Nativo, unieron esfuerzos y voces para celebrar la lucha, resistencia y cuidado del maíz, la milpa y las prácticas agroecológicas de las mujeres indígenas, campesinas y los pueblos en Oaxaca.
“Las mujeres indígenas y campesinas en cada ciclo sembramos, cosechamos y cuidamos la semillas de maíz, calabaza y frijol que forman la milpa, sustento importante para nuestras familias y comunidades en Oaxaca. Cuidamos y defendemos nuestros maíces de colores, porque así defendemos nuestra identidad y dignidad en contextos capitalistas y neoliberales, donde a la agroindustria multinacional solo le importa acabar con la vida, para acumular y obtener dinero sobre el despojo de la tierra, el territorio y de las semillas” expresaron en un pronunciamiento conjunto en el zócalo de la ciudad de Oaxaca.
Asimismo, denunciaron que las políticas de gobierno de la Cuarta Transformación, siguen favoreciendo a las grandes empresas, propiciando el control de las semillas y la promoción de paquetes tecnológicos, programas que no responden a la realidad de las comunidades, que imponen lógicas individualistas y de consumo, provocando una mayor dependencia alimentaria y debilitando el tejido social.
A este panorama, se suma los bajos pagos por el precio del maíz, los campesinos enfrentan pagos hasta 33 por ciento menores al vender su cosecha a intermediarios, en comparación con la tarifa fijada por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); “Año con año nuestro gobierno importa alrededor de 27 millones de toneladas de maiz, sabemos que todo maíz amarillo y blanco que proviene de Estados Unidos es transgénico, producido con productos quimicos como el glifosato entre otros, que no solo contaminan, destruyen nuestra casa y nuestra vida”.
Las mujeres integrantes del Espacio Estatal también denunciaron que “sobre las mujeres campesinas e indígenas, se sobreponen también las desigualdades, y violencias que nos excluyen de derechos fundamentales como el de la propiedad de la tierra, el derecho de ser comuneras o ejidatarias.
Ante este contexto, afirmaron que continuaran cuidando, protegiendo y sembrando semillas nativas para que sigan siendo semillas vivas, pues señalan que la diversidad de maíces que aún existen en México ha sido gracias al trabajo de los pueblos indígenas y campesinos “La soberanía alimentaria se construye en el territorio, no en bancos de germoplasma ni con fertilizantes sintéticos”.
Finalmente, se solidarizaron y pronunciaron en contra del genocidio que hoy sigue sufriendo el pueblo Palestino, en particular por el ataque al Banco de Semillas en Cisjordania, que causo la destrucción de semillas originarias y la soberanía alimentaria de Palestina.
Comunicado Completo Pronunciamiento: Día Estatal del Maíz Nativo “Mujeres, Cosmovisión y Maíz” | Antecedentes La Minuta En el Día del Maíz Nativo, advierten de creciente dependencia de maíz transgénico de Estados Unidos | Anuncian actividades de la jornada “Mujeres, Cosmovisión y maíz”