Skip to main content
La Minuta

Colapso de hidroeléctrica en Brasil refleja el peligro de los pueblos ante megaproyectos

Las represas no son energía verde, limpia ni sustentable, al contrario, ante un contexto planetario de emergencia climática están representando cada vez mayores riesgos para los pueblos y sus ecosistemas, tal y como se ve hoy en Brasil, que atraviesa una de sus peores crisis climáticas tras las fuertes inundaciones que se agravaron con el colapso de la hidroeléctrica “14 de julio” el pasado 2 de mayo.

Hay más de 446 municipios del estado de Rio Grande do Sul afectados por las inundaciones; 76.884 personas refugiadas en abrigos; 538.545 que tuvieron que abandonar sus casas; 806 heridos; 124 desaparecidos; 148 muertos; 76.483 personas rescatadas; 11.002 animales rescatados, ha sido el resultado de esta devastación hasta el momento. Las precipitaciones no cesan y hay cuatro presas más que se encuentran en riesgo de colapso.

“El agua que todo arrasa, como bien dice Felipe Mattos Johnson, es resultado de la acción predadora del capital en su fase actual. Mejor dicho, es la respuesta del agua, que reacciona a la destrucción del equilibrio de las cadenas extractivas”.

Por su parte desde Oaxaca, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Rio Verde lanzó un comunicado en solidaridad con los pueblos afectados “Como se ha denunciado por parte del movimiento mundial de afectadas y afectados por represas, estas obras son un monstruo, pensando en la falsa idea de un modelo de producción de energía o captación de agua, traen consigo no solo la muerte de los ríos, sino también contribuyen a la generación de gases efecto invernadero” escriben.

En ese sentido cabe destacar que recientemente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) perteneciente a la ONU, afirmó el pasado miércoles 8 de mayo que el cambio climático está afectando con gran fuerza a América Latina y el Caribe, dando lugar a sequías, olas de calor, incendios forestales, precipitaciones extremas y un huracán sin precedentes como la de 2023 que golpeo el pacífico mexicano, que impactaron la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico de la región.

Esto demuestra que la imposición de megaproyectos en países del Sur Global, como hidroeléctricas, mineras, gasoductos, monocultivos, parques solares y eólicos, no son una alternativa al modelo actual de consumo, al contrario dejan ver su lado colonialista por parte de países del norte global, que llegan invierten en sus proyectos supuestamente de “desarrollo”, pero que termina poniendo en riesgo la vida comunitaria en los territorios del Abya Yala.

Postales EDUCA “Las represas no son energía verde, limpia ni sustentable” |Antecedentes EDUCA #EmergenciaClimática COPUDEVER se solidariza con afectados por el colapso de hidroeléctrica en Brasil  | Solidaridad desde México con víctimas de emergencia climática en el sur de Brasil  | “La energía verde no existe”; seguir apostando por infraestructura fósil es alimentar la crisis climática – EDUCA (educaoaxaca.org)

Loading