Cuando las autoridades iniciaron procesos penales contra integrantes de la comunidad mazateca de Eloxochitlán, las mujeres asumieron las labores del campo y la lucha contra la persecución de sus compañeros. Diez años después, la persecución contra esta comunidad continúa. Este es un reportaje de Tamara Mares para Animal Político.
Entre cuatro paredes de ladrillo y techo de lámina, se escapa un olor a leña y un sutil toque de café con canela. Al acercarse, se empiezan a oír voces alegres, risas, que en mazateco intercambian vivencias, chistes y consejos para mejorar la comida: son las mujeres indígenas de Eloxochitlán de Flores Magón, en Oaxaca, quienes desde la cocina y hasta la calle han defendido su tierra y río desde hace más de 10 años.
Madres, hijas y parejas son quienes se quedaron en esta comunidad de la Sierra Mazateca cuando, entre 2011 y 2014, el Gobierno estatal y municipal encarceló y torturó a miembros de 40 familias –principalmente hombres– por exigir el respeto a las formas de organización indígenas y a la defensa del territorio, incluyendo el Río Xangá Ndá Ge, que en castellano se traduce como “ser de brazos abiertos”.
Los habitantes han señalado que en ese cuerpo de agua, llamado Río de San Antonio de Eloxochitlán, se ha realizado de forma sistemática e irregular el saqueo de materiales pétreos, entre ellos arena para construcción de inmuebles, por parte del cacique Manuel Zepeda Cortés; por lo que ha perdido su cauce y cambiado el nivel de su corriente.
Pedro Peralta, Jaime Betanzos, Fernando Palacios, Roberto Pineda y Miguel Peralta, entre otros compañeros, fueron perseguidos por el cacique y su hija, actual diputada oaxaqueña de Morena, Elisa Zepeda; así como por la Fiscalía estatal.
Las calles y hogares de Eloxochitlán se tuvieron que vaciar mientras los defensores mazatecos eran apresados o desplazados forzosamente para evitar ser encarcelados por delitos fabricados, por lo que fueron las mujeres quienes no sólo se hicieron cargo de las casas y el campo, sino pusieron la voz y el rostro para defender a la comunidad y a la vez exigir la libertad de sus compañeros.
A la fecha, la comunidad ha sido asediada por carpetas de investigación fabricadas, cateos, detenciones irregulares, presencia de militares y judiciales, entre otras violaciones de derechos humanos. Reportaje completo en el primer enlace.
Tamara Mares, Animal Político Mujeres luchan desde hace más de 10 años por persecución contra sus familiares y la defensa del territorio en Eloxochitlán, Oaxaca | Notas La Minuta Misión de Observación Civil en Eloxochitlán, Oaxaca, confirma violaciones sistémicas a derechos humanos y ecocidio – EDUCA | Tribunal de Oaxaca confirma 200 órdenes de aprehensión contra mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón – EDUCA | Buscan reabrir 56 procesos judiciales contra mazatecos de Eloxochitlán Oaxaca, se declaran en alerta – EDUCA | Fotografía Tamara Mares