Skip to main content
La Minuta

Mapa del despojo; estos son los 12 proyectos extractivos activos en la Sierra Norte de Puebla que amenazan la vida

Recientemente la organización Poder Latinoamérica, publicó una investigación realizada en la sierra de Puebla “Sierra se apuestas” donde los bienes naturales parecen ser el premio mayor de inversionistas, empresas extranjeras, familias pudientes. Hoy 12 proyectos extractivos amenazan la vida y el territorio de las comunidades en la sierra norte de Puebla.

En su amplia investigación presentan el mapa del despojo donde se reconocen las concesiones, licencias y contratos a empresas de capital privado (nacional y extranjero) para el desarrollo de 12 proyectos extractivos de hidrocarburos, minería metálica y no metálica, hidroeléctricos y fotovoltaicos, y que requieren grandes extensiones de territorio y cantidades de agua y otros recursos naturales, amenazando la enorme diversidad ecológica, social y cultural de la región, así como la forma de vida que han elegido las comunidades que ahí habitan.

En el mapa se detalla quienes son las empresas, y los municipios afectados, y todas las concesiones de todos estos proyectos que la Secretaria de Economía, la Comisión Nacional de Agua y la Comisión nacional de Hidrocarburos ha otorgado, revelando que 361,000 hectáreas y 4,674,861,713 m3 de agua al año han sido entregados en la Sierra Norte de Puebla.

Estos proyectos, como se constata en la investigación, generalmente se concretan a través de procesos de planeación y autorización por parte de las instituciones que no garantizan el derecho de las comunidades al consentimiento y la consulta previa, libre, informada lo que genera la imposición violenta de los proyectos.

Ante esto los pueblos indígenas Nahua/Maseual, Totonaco, Otomí, Tepehua y comunidades mestizas de la región han mostrado una fuerte resistencia desde hace años contra estos proyectos extractivos, logrando frenar algunos, como ocurrió con la minera Almaden Minerals en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

Los ejidos y comunidades forestales han jugado un papel importante en la defensa del territorio. Organizados en colectivos como el Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio, utilizan diversas estrategias de resistencia que incluyen la organización comunitaria, manifestaciones públicas, acciones colectivas y estrategias legales para defender el modelo de desarrollo que quieren: prácticas económicas sustentables (como la agricultura tradicional y el manejo forestal comunitario) que garantizan un modo de vida sostenible para ellos, ellas, y las generaciones futuras.

Sin embargo, existe un segmento de la población que no cuenta con información sobre proyectos mineros y los derechos humanos en ese contexto, lo que puede exponer a las comunidades a situaciones de vulnerabilidad. Por ello esta investigación pretende aportar información importante, simplificada y de fácil acceso `para las comunidades

Investigación Sierra de apuestas | PODER (poderlatam.org) |

Loading