Somos mujeres y hombres del maíz.
10 de Octubre de 2016, en el marco del Día Nacional del Maíz Nativo nos reunimos niñas, niños, jóvenes y adultos de las regiones de la Sierra Sur e Istmo de Tehuantepec provenientes de los Bachilleratos Comunitarios Maristas de Asunción Ixtaltepec, Santa María Quiegolani, Preparatoria Comunitaria José Martí de Ixhuatán y las distintas escuelas primaria, telesecundaria y Bachillerato Comunitario Marista de San Pedro Mártir Quiechapa, misma comunidad que fue sede para realizar el primer festival Maíz: Alimento y Cosmovisión de Nuestros Pueblos Originarios.
En este lugar de montañas, de historias y leyendas descubrimos que el nombre de Quiechapa en lengua zapoteca significa “muchacha de piedra”, es también un lugar donde nace el agua, que junto con la tierra y las semillas son elementos fundamentales para este pueblo.
Al centro un altar que recuperaba todos los elementos de la vida campesina, nos recuerda también los elementos fundamentales de la espiritualidad de los pueblos originarios. El pan con figuras de animales silvestres como el conejo o la iguana, el mezcal, el fuego, el maíz en sus distintas variedades de colores, el copal, el agua. La ofrenda toda se pintó de amarillo con las flores de cempasúchil.
Este encuentro fortaleció la esperanza, nos reconocimos hermanos y hermanas zapotecas preocupadas por aquellos aspectos que están afectando el territorio de nuestros pueblos y de manera particular el maíz, la milpa y los sistemas tradicionales de agricultura. Reconocimos que hemos abandonado algunos conocimientos tradicionales, el daño ocasionado por el uso de los agroquímicos que han ido empobreciendo los suelos así como la amenaza latente de los transgénicos. Se ha debilitado también nuestra identidad pues nos han hecho creer que ser indígena y campesino es malo. Hablamos de la mirada mercantil que tienen el Estado y las empresas extranjeras por el bosque, las semillas, el agua, la tierra, el viento, los minerales y en general de los bienes naturales comunes de las comunidades. Y que para hacerlo posible se valen de programas o proyectos de infraestructura para el despojo del territorio.
Con alegría nos dimos cuenta que la palabra era también escuchada y dada por hombres y mujeres adultos de la comunidad sede que permanecieron y se involucraron activamente en todas las reflexiones. La defensa del territorio, de las semillas, de la milpa y del maíz nos convoca y corresponde por igual a jóvenes y a los adultos.
Reconocemos en el maíz una riqueza genética, biológica y cultural.
Hablamos de la esperanza y la resistencia, la defensa del territorio y del maíz se da de manera cotidiana en nuestros traspatios y en nuestras parcelas. Se da cuando sembramos, cuando cosechamos nuestro maíz, cuando seleccionamos e intercambiamos nuestras semillas en la comunidad. De manera particular compartimos las experiencias de las parcelas escolares de los Bachilleratos Comunitarios en las que los jóvenes se involucran en la siembra y cosecha de la milpa, elaboración de abonos orgánicos y todos participan de las experiencias y aprendizajes de la agricultura que se generan en estos espacios.
Reconocemos de manera especial la sagrada relación de las mujeres (madres y abuelas) con el maíz y la milpa así como la sabiduría y trabajo en relación a la selección, siembra y cosecha de las semillas de maíz. Así como en la creativa preparación de alimentos a base del maíz, tan diversos y únicos en cada región del estado.
Nos comprometimos a seguir cuidando nuestras semillas de maíz en la que encontramos una gran variedad (maíz negro, pinto, amarillo, anaranjado, rojo, blanco, tablita y ligerito) así como a fortalecer las prácticas tradicionales de agricultura que nos han dado identidad, sabiduría y vínculo con el territorio como pueblos indígenas y campesino.
En torno al maíz se hace pueblo, se hace comunidad. Miramos en esa relación sabia del maíz con la calabaza, quelites, frijol el mismo tejido que se da al interior de nuestros pueblos. Las asambleas como espacios de toma de decisiones para proteger y defender el territorio, los trabajos solidarios y colectivos como los tequios.
Compartimos también la fiesta, cultura y gastronomía que se da en torno al maíz y la milpa como alimentos fundamentales que ha nutrido el corazón de los pueblos en Oaxaca, en esta ocasión en forma de tortillas de maíz con salsa de ajonjolí, pinole elaborado a base de maíz quemado, panela y cacao. Tostadas de maíz blanco y negrito. Tamales de frijol en hojas de milpa, tamales de elote llamados bachitos, memelitas de elote entre otros.
Doris Verónica Carmona
Área de Derechos Territoriales
Servicios para una Educación Alternativa A.C.