Skip to main content
La Minuta

Lanzan reportaje Especial sobre turistificación en Oaxaca, su impacto y la omisión del gobierno

Recientemente fue lanzado un fotoreportaje especial integrada por tres textos: I. Turistificación, el problema común en la ciudad, II. Gobiernos omisos ante el impacto de la turistificación y III. Airbnb y un registro inexistente, donde através de la investigación y la imagen visibilizan el impacto de la turistificación y la omisión de los gobiernos que han provocado una serie de problemáticas sociales que afectan a la población local.

Bajo la investigación de la periodista Rocío Flores y Vidal Pineda, acompañadas de un registro visual realizado por la fotógrafa Adriana Chávez. En los tres textos leemos historias de vida, de formas de pensar y actuar, de cómo se vive la ciudad. Desde las iniciativas del gobierno de Alejandro Murat para reactivar la economía a través de la promoción turística hasta la continuidad en la actual administración que han dado una trasformación en la ciudad de Oaxaca.

En su primera entrega “Turistificación, el problema común en la ciudad” señalan que la ciudad se ha convertido en un enclave turístico, al parecer sin regulación. Casonas del centro histórico han cambiado de uso de suelo, de uso doméstico o residencial a turístico y comercial, sin anuencia o acuerdos de convivencia. Las autoridades del ayuntamiento pasado se negaron a hablar del problema, aunque se les insistió. Lo mismo ocurre con la secretaria de Turismo del estado Saymi Adriana Pineda Velasco y hasta con el gobernador Salomón Jara Cruz.

Desde la lógica extractiva el gobierno del estado a invertido millones de pesos en promocionar el turismo, esto ha convertido la ciudad en una “máquina de crecimiento” donde es el turista y los inversionistas quienes estimulan los cambios en las formas de usar el espacio público y de vivir la ciudad.

En este primer texto del reportaje, la geógrafa y urbanista Mabel Yescas explica que en términos generales para ella, lo que ocurre en Oaxaca es una turistificación, es decir el  territorio está planeado para atender al turismo y el efecto de eso la transformación de una zona residencial o dicho de otra manera una gentrificación turística. “Aunque este impulso al turismo no es nuevo, sino de la última década”.

Ejemplifica como una acción gentrificadora con vertiente turística a los efectos inmobiliarios, donde el aumento de venta de inmuebles y rentas no solo está asociado a un tema de ofertas de espacios para  alojamiento temporal, o de servicio turístico, hay una especulación inmobiliaria que parece sacudir todo a su paso “Es una dinámica inmobiliaria que se está sobrepasando y está generando una segregación de grupos sociales más intensa”, dice Mabel.

Miscelánea, Acción Común, un colectivo que surgió después de la marcha contra la gentrificación, sostiene que el mayor precursor de  la gentrificación son los gobiernos. “Parece que no están viendo nada, pero están potencializando el turismo también  bajo la creencia de que es el motor de la economía. Llegan las personas a un territorio para vivir, explotar, folklorizar y comercializar”, coinciden sus integrantes.

Reportaje Especial Parte I. Turistificación, el problema común en la ciudad – OM |Antecedentes La Minuta Gentrificación y turistificación en Oaxaca, una metáfora de “Lo que le pasó a Hawaii” – EDUCA | Celebran en El Coyul el Encuentro en Defensa de Playas, Manglares y Territorios – EDUCA | Gentrificación en Oaxaca: bajos salarios, aumento en costos de vivienda y un creciente malestar social – EDUCA

Loading