Este 27 de enero se cumple un año de la represión contra manifestantes que protestaban contra la gentrificación y turistificación en Oaxaca y las múltiples problemáticas que ha generado en la ciudad. Ese día seis personas fueron detenidas con violencia por parte de la policía.
Y, ¿Cómo esto se relaciona con ¿“Lo que le pasó a Hawaii”? Recientemente el artista puertorriqueño Bad Bunny, lanzó su álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” donde reflexiona, cuestiona y alude a la gentrificación y turistificación que atraviesa su natal Puerto Rico, junto al álbum difundió un cortometraje donde expone las múltiples problemáticas que estos procesos han ocasionado para la gente local, como el encarecimiento y/o el desplazamiento de la vida.
“Quieren quitarme el río y también la playa / Quieren el barrio mío y que tus hijos se vayan / No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai / Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái” dice la letra de su canción “Lo que le pasó a Hawaii”.
Pero más allá de analizar un álbum, que al mismo tiempo forma parte de una industria bastante cuestionable, el punto aquí es el uso de herramientas para posicionar esta discusión y la metáfora que utiliza el puertorriqueño para denunciar la violencia de la gentrificación, que está pasando en varias partes del mundo.
Hawái fue el último estado en adherirse a la Unión Americana, la numero 50, la cultura hawaiana floreció en estas islas durante miles de años antes de que llegaran los primeros exploradores europeos en el siglo XVIII, la historia de su colonización se da a través de varios años, fueron primeramente convertidos al cristianismo, la publicación de los viajes del británico James Cook en 1778, primer colonizador en llegar a estas islas, provocó la llegada de otros colonos y sus descendientes que comenzaron a crear negocios en el lugar.
Pasaron años y una serie de situaciones políticas, hasta que en el verano de 1898, el presidente estadounidense William McKinley tomó la decisión de convertir a las islas en un territorio del país. Esto dio inicio a la “americanización” de Hawái, se prohibió el idioma nativo y se perdió parte de la historia local al estar documentada en hawaiano. La explotación de la tierra atrajo a cerca de 337,000 personas en el lapso de un siglo. Después vino la migración y presencia militar de los Estado Unidos. Hoy, uno de los mayores problemas de Hawái es el crecimiento del turismo y la presión que ejerce sobre los sistemas naturales, las tradiciones culturales y la infraestructura. Para el hawaiano promedio, esto resulta en la gentrificación de las islas, el encarecimiento de la vida, la escasez de recursos y en una vida atada al turismo.
“El proceso de turistificación lo podemos definir como la apropiación del territorio por parte de la actividad turística, mediante la construcción de infraestructura, creación de normatividades e inversión pública y privada… Forma parte del proceso de neoliberalización del territorio que se realiza a gran escala, a partir de la década de los ochenta” escribió la investigadora Rosalía Camacho Lomelí en un su texto publicado en El Topil n° 51. “La Ciudad: Utopía y Resistencia”.
En Oaxaca estos procesos también son percibidos como una “nueva colonización” donde la gente local es orillada a las periferias porque el costo de vida ha aumentado significativamente, los precios de las renta se han disparado a causa de la especulación económica generada por la turistificación, donde solo el extranjero puede pagar o comprar, mucho se ha denunciado por la ciudadanía pero no hay regulación ni políticas públicas por parte del gobierno.
En noviembre de 2024 la periodista Paola Flores escribía “No hay suficientes recursos ni infraestructura para recibir a tantas personas. Eso es evidente. La turistificación y gentrificación son fenómenos denunciados por oaxaqueñas y oaxaqueños, pero ignorados por los gobernantes, quienes impulsan y celebran la llegada masiva de turistas ¿Vienen a esto?”… “Oaxaca enfrenta una situación en el más allá de la gentrificación: la dignidad e integridad, la vida misma está en riesgo”.
Este 27 de enero diversos colectivos que participaron hace un año en la marcha contra la gentrificación en Oaxaca, han convocado al conversatorio “gentrificación y tortura: una política del Estado para silenciarnos” que se llevará a cabo a las 5pm en La Guarida Cooperativa.
La Nación Bad Bunny lanza álbum con cortometraje sobre la gentrificación | ¿Cómo se convirtió Hawái en el estado 50 de EUA? |Revista Historia El Paraíso Perdido: la Conquista de Hawái |Sónica La triste canción de Bad Bunny que habla de la gentrificación en Puerto Rico |BBC Bad Bunny: 4 graves problemas de Puerto Rico que denuncia el cantante en su nuevo video “El Apagón” |Antecedentes La Minuta ‘Turistificación’ alienta despojo de territorios, advierten en foro “Pensar la Ciudad” – EDUCA | Celebración de Día de muertos acentúa la gentrificación en Oaxaca – EDUCA | Gentrificación Archivos – EDUCA | El Topil 51. La Ciudad: Utopía y Resistencia – EDUCA