Skip to main content
El TopilLa Minuta

Acción y Pensamiento Comunitario frente a un progreso que impone megaproyectos: Consuelo Tafoya

En la edición de El Topil numero 54. “Energía y Desarrollo” Consuelo Tafoya Guerrero directora de la organización Enlace Comunicación y Capacitación A.C. coloca en el centro del debate la acción y el pensamiento comunitario: “Frente a un modelo de ‘progreso’ que impone megaproyectos y provoca despojos, se hace presente la sabiduría de los pueblos originarios, y su lucha emerge para defender la milpa, el maíz, la alimentación local, las cadenas productivas comunitarias y los saberes compartidos”.

En su artículo, Consuela Tafoya describe como todo el trabajo en torno a la milpa, desde la preparación de la tierra, la siembra, la cosecha y la producción son practicas de sabiduría de los pueblos que siguen resistiendo ante diversas consecuencias por el boom del sistema agroindustrial, el cambio climático, con alteraciones en los ciclos de lluvia y aumento de temperatura.

En ese sentido, la autora habla de la importancia y urgencia de proteger las semillas nativasEl maíz, no es sólo un grano, cada paso de su proceso la siembra, la cosecha, el nixtamal, la molienda, el comal es una cadena de producción y reproducción de la vida, reproducción social y económica que se relaciona básicamente con el sustento de las familias (…) al cultivarlo, se honra y se recrea su cultura, y también se cultivan relaciones, fiestas, cuidados y saberes. Sin embargo, para el sistema neoliberal el maíz como otras semillas han estado desde hace varias décadas en un proceso de comercialización y mercantilización.”

Muchas de las prácticas que resisten y se continuan trabajando en las comunidades, se ha basado en las acciones comunitarias que se tejen a diario, por ejemplo cuando “las mujeres de pueblos originarios producen, ellas promueven el consumo local, hacen trueque y/o venden a precios justos y solidarios, es así como las comunidades activan un verdadero círculo de vida. Se genera empleo digno, se fortalece la soberanía alimentaria, se impulsa la economía campesina y se cuida la biodiversidad”.

Esas formas propias de vida, señala la autora, enraízan los cambios en lo colectivo, en la defensa de la tierra y el territorio, en la dignidad, en la defensa de los maíces nativos, ( 56 razas nativas de maíz en México) ante la introducción de maíz transgénico principal- mente de Estados Unidos, en la lucha y resistencia contra los tratados de libre comercio como el T-MEC y el TLCUEM, que erosionan la soberanía alimentaria, ponen en riesgo la agricultura campesina, y violan los derechos humanos, al privilegiar a los sistemas agroindustriales.

Leer el artículo completo El Topil 54. Energía y Desarrollo – EDUCA | Fotografía EDUCA Oaxaca

Loading