El pasado 4 de marzo de 2025, en el marco del Día Mundial contra la Obesidad, se realizó el Foro Público “¿Por qué nos enferma lo que comemos?” Este evento fue convocado por las organizaciones integrantes de la Campaña Oaxaca sin Chatarra.
“Hoy enfrentamos un problema alimentario sin precedentes”, señaló la Dra. Marissabel Casas Marroquín, directora general de la Clínica del Pueblo, “hoy estamos ante un problema de mala nutrición, desde la desnutrición hasta la obesidad, porque en lugar de siembra hay laboratorios, porque en lugar de cocina hay industria que no nos da alimentos, más bien nos da ingredientes, y estos ingredientes nos ocasionan adicción y procuran el lucro”, enfatizó la doctora Marissabel.
Melisa Delgado, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Anáhuac, mencionó que en México el problema de la obesidad y el sobrepeso ha ido incrementando con los años, en la última Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT) que se realizó en 2022-2023, se reportó que más del 75% de las personas viven con obesidad o sobrepeso, y Oaxaca no es la excepción.
Gabriela Linares Sosa, integrante de la UNOSJO, reafirmó que, “efectivamente, lo que comemos nos enferma, cuando se consumen alimentos ultraprocesados, como consecuencia del cambio en la forma de alimentarnos y la producción de los alimentos, con paquetes tecnológicos, con fertilizantes, con agroquímicos, las semillas mejoradas, las semillas híbridas, y muchos otros elementos no naturales que llegan a las mesas, que están llegando en las ayudas alimentarias en las escuelas”.
Charlynne Curiel, investigadora de la UABJO, mencionó que “a veces perdemos de vista que esta transición alimentaria es producto no solo de los efectos que ha tenido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá desde 1994, que implicó que en México se haya prácticamente prohibido que el Estado se hiciera cargo de subsidiar al sector campesino, sino que también en el marco del neoliberalismo, el efecto de que los estilos de vida se han alterado a tal suerte que las personas ya no tienen tiempo de cocinar, mucho menos en las ciudades, y mucho menos con el imperativo de tener que trabajar para sobrevivir”.
Participaron también en este foro la Mtra. Beatriz Picazo, profesora de la Sección 22; Julieta Ponce, nutricionista e Integrante de la Alianza por la Salud Alimentaria y Katie McDonald, doctora en Inglaterra, especializada en salud pública.
Comunicado FORO ¿LO QUE COMEMOS NOS ENFERMA? – Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca |Citlalli López Especialistas llaman a garantizar alimentación saludable en Oaxaca | NVI Noticias | Exhortan a que desde la familia también luchen por contar con una alimentación saludable | ORO :: Organización Radiofónica de Oaxaca | Video Foro ¿Por qué nos enferma lo que comemos? | Fotografía Cortesía