Ante la aprobación de las reformas a las leyes secundarias en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales por las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado de la República, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, académicos/as y activistas manifestaron su desacuerdo de que su aprobación no haya incluido mecanismos de participación y se haya realizado de manera apresurada, por lo que hicieron “un llamado a ambas cámaras del Congreso de la Unión para que establezcan un ejercicio efectivo de parlamento abierto que permita robustecer el proceso de deliberación legislativa a partir de los estándares más amplios de protección a los derechos humanos”.
Es importante recordar que esta iniciativa forma parte del proceso de armonización legislativa derivado de la reforma constitucional de simplificación orgánica aprobada en noviembre de 2024, por medio de la cual se elimina al órgano garante de transparencia y de protección de datos personales, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y se busca modificar el Sistema Nacional de Transparencia, andamiaje que había colocado a México como un referente en la región.
Si bien es positivo que se recuperen principios que rigen al derecho a la información como el de máxima publicidad y se mantienen las obligaciones de transparencia y los procedimientos, requisitos y términos para acceder a la información e impugnar las respuestas de los sujetos obligados, también contiene disposiciones que reducen el estándar de derecho que ya planteaba la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Entre los puntos más preocupantes se encuentra el incremento del número de causales para reservar la información: Sobre expedientes judiciales o procesos administrativos, denuncias e inconformidades. Cuando el acceso a información sobre denuncias y procedimientos contra personas servidoras públicas y particulares que manejan recursos del Estado es un pilar fundamental en la lucha contra la corrupción.
Las organizaciones de la sociedad civil hemos empujado por más de veinte años la agenda de transparencia y protección a los datos personales en el país, por lo que consideramos fundamental que en la transformación del andamiaje institucional y jurídico en la materia se abra un espacio efectivo de participación ciudadana y con ello la experticia acumulada en este camino.
Comunicado Sociedad civil rechaza la aprobación en comisiones del dictamen sobre las reformas en materia de transparencia y datos personales y solicita que el Pleno del Senado y la Cámara de Diputados abran mecanismos de Parlamento Abierto – A19 | Animal Político Organizaciones civiles exigen parlamentos abiertos a legisladores para conocer la información en materia de transparencia tras eliminación del INAI | Milenio Organizaciones piden parlamento por leyes secundarias de transparencia |La Minuta “El derecho a la información está en peligro”, organizaciones exigen al INAI el resguardo de la Plataforma de Transparencia – EDUCA | Fotografía Cuartoscuro