Las comunidades de la costa oaxaqueña se han organizado desde 2007 en la agrupación regional denominada Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever), y sus liderazgos saben que enfrentan la pugna por el control de sus minerales y la generación de electricidad, mediante una alianza añeja entre señores feudales y los poderes políticos federales de sexenios que promueven la inversión extranjera. El 31 de enero de este año, ganaron un amparo , y el 12 de marzo interpusieron un recurso de revisión que salvaguarda 300 cuencas de aguas mexicanas, convirtiendo a la comunidad de Paso de la Reina, ubicada en Jamiltepec, Oaxaca, en un símbolo nacional de la lucha contra los megaproyectos. Con ello, detuvieron en la Costa Chica el decreto presidencial de Enrique Peña Nieto, emitido el 6 de junio de 2018, que buscaba levantar la veda de esta cuenca hidrológica. De haberse consumado el atropello federal, el río, que alimenta a 24 comunidades de seis municipios: Santiago Ixtayutla, Tataltepec de Valdés, Santiago Jamiltepec, Santiago Tetepec, Santa Cruz Zenzontepec y Villa de Tututepec, habría quedado listo para la privatización a través de concesiones a la industria minera, la extracción de hidrocarburos y el fracking. Frenaron la concesión del agua. Ahora quieren frenar la construcción del Proyecto Hidroeléctrico de Usos Múltiples Paso de la Reina porque éste ha violado el derecho colectivo al territorio indígena, saben que de eso dependen 3 mil hectáreas de cultivo de núcleos agrarios, su forma cultural de entender la vida, el paso de los hombres y mujeres por la tierra, la supervivencia.
Leer todo el reportaje de Antonio Mundaca y Karen Rojas Kauffmann en Pie de Página: Paso de la Reina, la resistencia de los pueblos que vienen del mar. Escuchar el Espacio Social: Paso de la Reyna, Agua y Espíritu (30 min.). Leer también el reportaje en inglés: On the Coast of Oaxaca, Afro and Indigenous Tribes Fight for Water Autonomy.
Agua para Ayutla Ya: Artistas e intelectuales apoyan demanda de agua en la Sierra Mixe (Video)
Con el hashtag #AguaParaAyutlaYa, artistas, intelectuales y académicos convirtieron en Trending Topic la crisis por el agua en la que viven los indígenas mixes de San Pedro y San Pablo Ayutla desde hace casi dos años por la “negligencia y contubernio” del gobierno del priista Alejandro Murat Hinojosa. Artistas como Gael García Bernal, Diego Luna y José María Yazpik, así como la cantante Julieta Venegas, los escritores Juan Villoro y Gabriela Jauregui, la académica Denise Dresser y la periodista Lydia Cacho son algunas de las personalidades que se han unido a la denuncia emprendida por la comunidad indígena de San Pedro y San Pablo Ayutla. La escritora Lydia Cacho cuestionó en su cuenta de Twitter: “#BuenLunes gobernador @alejandromurat ¿tiene agua en casa? ¿Sabe que el manantial de Ayutla fue tomado por grupos armados? ¿Sabe que es su obligación proveer agua para la comunidad y protegerla?” Y es que aunque este caso ha sido expuesto en el Congreso de la Unión y la Organización de las Naciones Unidos, el gobierno de Alejandro Murat y especialmente el secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud, han reducido la problemática y su actuación a un conflicto social agrario lo que ha llevado a trivializar todas las agresiones que ha vivido la comunidad. Además, han reducido su participación a implementar mesas de diálogo con los agresores, con los que se han realizado acuerdos para restablecer su servicio de agua potable, que al momento de ejecutarse, son incumplidos por los funcionarios del municipio de Tamazulapam Mixe, comunidad con fuerte presencia de narcotráfico.
Leer la nota de Pedro Matías: Juan Villoro, Gael García, Diego Luna, Julieta Venegas, Lydia Cacho, Dresser… exigen a Murat #AguaParaAyutlaYa. Ver el video del Museo de Memoria y Tolerancia (1 min.). Leer también: Ayutla Mixe se ahoga de sed. Contexto: Ayutla Mixe presenta caso de violación de Derecho Humano al agua ante la ONU.
Como hace 21 años: incendios e indolencia oficial en Los Chimalapas
Desde el 14 de abril (hoy se cumplen 25 días), la región con mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica, es decir la selva de Los Chimalapas, arde. Víctima de los misteriosos incendios forestales intermitentes y la escasez de lluvias pero también de la indolencia de “los gobiernos Federal y Estatales (Oaxaca y Chiapas) que escatiman presupuestos, recursos, equipos y esfuerzos para el apoyo de las brigadas comunitarias y oficiales”, señaló ayer el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. A través del comunicado, la organización denunció que la Comisión Estatal Forestal y la Comisión Nacional Forestal “emiten reportes absurdos y contradictorios” en cuanto a los daños alcanzados y advierten que el titular de esta última instancia (León Jorge Castaños) minimizó en un principio la causa estructural de los incendios, que es, “la impune y devastadora” invasión agraria de la porción oriente del territorio comunal, de parte de talamontes y ganaderos, mientras señaló la semana pasada que esta emergencia es producto de la “roza tumba y quema” y por falta de manejo forestal comunitario y ahora, 25 días después recula al decir que se trata de “un incendio provocado”. Cabe destacar que fue en 1998 cuando Los Chimalapas ardieron por 45 días como consecuencia 68 incendios, que obligaron a una movilización internacional. Como en aquella ocasión, “se intentó culpar a… los más pobres del país. Desviando la atención sobre las causas subyacentes” señalaron en octubre de 1998 David Barkin y Miguel Ángel García, en el Foro Intergubernamental de Bosques: Proceso Norteamericano. Es importante señalar que en dicha región también confluyen intereses de explotación minera y enérgeticos.
Leer el comunicado de Maderas del Pueblo: Fuego en Chimapalas. Leer la nota: Devora fuego 17 mil hectáreas de los Chimalapas. Leer también el artículo de Miguel Ángel García: “1998: Fuego en los Chimalapas ¿Paraincendiarios?”. Contexto: Incendio amenaza la selva Ayuuk; suspenden clases en regiones de Oaxaca por peligro de intoxicación (Video). Foto: Vivo Noticias.
Atenco, sembrando maíz para frenar la autopista del aeropuerto Texcoco
Es la primera vez en 13 años que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra no marcha en la Ciudad de México. Desde Atenco, año con año realizan caravanas después de hacer un homenaje a las víctimas de la represión en 2006. Este año, después de la consulta que canceló el aeropuerto, decidieron marchar al campo. Pero esta marcha no trae contingentes o banderas consigo, no resuenan consignas, los machetes esta vez no surcan el aire citadino sino la tierra barbechada. A 13 años de la represión a campesinos y habitantes de Atenco y de los pueblos de la orilla del lago de Texcoco, el ejercicio de memoria y de petición de justicia está ahora en la siembra de un terreno que está en el trazo de una carretera, supuestamente cancelada con las obras del aeropuerto, pero que continúa en construcción. “Esta protesta de siembra muestra el interés de porqué vamos a las ciudades a marchar, es el no permitir que nos quiten la tierra, que nos despojen, volvemos a ese origen que hemos seguido y que es herencia de nuestros pueblos, patrimonio que los abuelos dejan a sus nietos, que somos nosotros”, dice Ignacio del Valle, pisando la tierra donde activistas, organizaciones sociales y campesinas marchan entre surcos, con semillas de maíz entre las manos. Esta parcela que para septiembre tendrá mazorcas, es un paraje del núcleo ejidal de Atenco afectado por el trazo de una autopista que cruza las comunidades de Acuexcomac, Tocuila, Santa Cruz y San Felipe.
Leer el reportaje de Daliri Oropeza: Atenco: La marcha al campo.
Ejidatarios de Zacatecas se niegan a negociar sobre presa Milpillas
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) rechazó la invitación del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, para destrabar el conflicto con ejidatarios del municipio de Jiménez del Teúl que se oponen a la construcción de la presa Milpillas y de un acueducto para dotar de agua potable al corredor urbano-industrial de Zacatecas. La Rema y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas han asesorado jurídicamente a los campesinos inconformes para que defiendan su derecho al agua y al territorio. La semana pasada el gobernador Alejandro Tello Cristerna (PRI), en un acto oficial para hablar sobre “la seguridad hídrica de Zacatecas”, auspiciado por la organización internacional The Nature Conservancy (TNC, criticada por su cercanía con empresas extractivas), y al que acudieron directivos del Banco Interamericano de Desarrollo y de las embotelladoras empresas Femsa y Grupo Modelo, ratificó su interés en construir la presa Milpillas y el acueducto. La Rema cuestionó en una carta abierta que Tello anunciara su proyecto Fondo de Agua para Zacatecas “teniendo como aliados a Grupo Modelo y Femsa”, acusados de provocar desabasto de agua y de apropiarse del líquido de comunidades indígenas en otros estados. Cabe mencionar que ejidatarios de Atotonilco, municipio de Jiménez del Teul, celebraron el juéves pasado una asamblea para remover al comisariado Ejidal que apoyo de manera inexplicable y en contra de la voluntad de la mayoría de ejidataras y ejidatarios el proyecto Presa Milpillas.
Leer los comunicados de Rema: “Ejido Atotonilco elige nuevas autoridades y va contra la Presa Milpillas” y Comunicado de Rema al Gobernador Alejandro Tello Cisterna.
Chihuahua: Asesinan a otros dos defensores indígenas del bosque
Sujetos armados conocidos como Los Chorohuis asesinaron el pasado 1 de mayo a Otilia Martínez Cruz, de 60 años, y a su hijo, Gregorio Chaparro Cruz, de 20, en una ranchería ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, uno de los puntos del Triángulo Dorado donde han perdido la vida activistas indígenas por el sólo hecho de defender su bosque en un territorio controlado por el crimen organizado. En la comunidad de Guadalupe y Calvo han asesinado en los últimos seis años a casi una decena de defensores del territorio indígena, el último ocurrió el pasado 24 de octubre, cuando mataron al líder rarámuri, Julián Carrillo Martínez. Él tenía medidas cautelares del Mecanismo federal de protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos. En las comunidades hermanas de Coloradas de la Virgen y Choréachi -que tienen medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)- han asesinado a por lo menos diez defensores del bosque y del territorio a partir de 2013, pero la lucha que han sostenido tiene más de tres décadas. El primer líder que asesinaron fue Julio Baldenegro en 1986 y 30 años después, mataron también a su hijo Isidro Baldenegro López, quien había recibido el premio Goldman por defender su tierra. La situación ha obligado a decenas de familias a salir de su tierra para salvaguardar su vida, porque el territorio está controlado por caciques ligados al grupo delictivo que manda en la región. La asociación Alianza Sierra Madre, que acompaña a los y las defensoras, advirtió que no basta con detener a un autor material, ya que hay elementos suficientes que evidencian que las comunidades completas son víctimas por la defensa ambiental.
Leer las notas completas: Asesinan a mujer e hijo en Coloradas de la Virgen, tierra de homicidios de defensores del territorio y Matan a madre e hijo en zona crítica de Chihuahua para defensores del bosque. Leer también: Exigen seguridad en el Triángulo Dorado tras asesinato de activista y su hijo y Narcotala en Chihuahua desplaza a rarámuris. Contexto: Condenan asesinato de Julián Carrillo, defensor indígena rarámuri “protegido” por el gobierno. Foto: Difusión Norte.
Los titulares de hoy:
- Paso de la Reyna, la emblemática defensa del Río Verde (Reportaje y Videos)
- Agua para Ayutla Ya: Artistas e intelectuales apoyan demanda de agua en la Sierra Mixe (Video)
- Como hace 21 años: incendios e indolencia oficial en Los Chimalapas
- Atenco, sembrando maíz para frenar la autopista del aeropuerto Texcoco
- Ejidatarios de Zacatecas se niegan a negociar sobre presa Milpillas
- Chihuahua: Asesinan a otros dos defensores indígenas del bosque