En un juicio en Estados Unidos sobre la herbicida a base de glifosato Roundup, la empresa agroquímica y farmacéutica Bayer-Monsanto fue condenada a pagar más de dos mil millones de dólares.
La demanda fue interpuesta por un agricultor enfermo de cáncer que acusó a la empresa de minimizar y ocultar deliberadamente las propiedades cancerígenas del pesticida. Hasta la fecha, Bayer ya ha tenido que pagar 10 mil millones de dólares por daños en casos similares, y hay 66 mil demandas más pendientes.
El herbicida también desempeña un papel importante en la agricultura de México. Aunque el gobierno de AMLO había decidido prohibir el uso de glifosato a partir de abril de 2024, la prohibición se pospuso hasta que se encontrara una alternativa.
Hay buenas razones para prohibir el uso de este y otros plaguicidas. La utilización masiva provoca la desaparición de especies, como las abejas y en humanos, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la sustancia glifosato es «probablemente cancerígena para el ser humano».
También se han detectado residuos del pesticida en el maíz modificado genéticamente, lo que significa que no sólo se ven afectados los agricultores, sino también los consumidores. México intentó detener la importación de ese tipo de maíz, pero en diciembre fue derrotado por un panel del T-MEC, que levantó la prohibición de importación.
Multa de 2 mil millones de dólares a Bayer por provocar cáncer con herbicida (La Coperacha) | Glifosato y maíz transgénico: el fraude de la “equivalencia sustancial” (Pie de Página) | México pierde la batalla contra el maíz transgénico (Pie de Página) | Antececentes La Minuta Glifosato continuarà usándose en la agricultura mexicana hasta que haya sustituto | Foto Getty Images