Skip to main content
La Minuta

México alienta inversión de industria alimentaria sin importar los impactos en la salud comunitaria, señala experta

Países como México han promovido la inversión de grandes empresas en su territorio, sin importar los impactos en la salud, en las comunidades locales, en el agua y en el medio ambiente, asegura Fran Bernhardt, especialista del Reino Unido en política alimentaria y Coordinadora de Determinantes Comerciales en la organización benéfica Sustain.

En su visita a Oaxaca, como parte de una investigación sobre la industria de alimentos “chatarra” en México, Colombia y Chile, sostiene que los países deben cambiar estas políticas y establecer cuáles son sus prioridades para sus comunidades.

“Al menos en el contexto del Reino Unido, se trata de la salud, la sostenibilidad, el cambio climático o la lucha contra el cambio climático y la igualdad. Hay otras variaciones de esto, pero esencialmente esas son las prioridades”, dice.

Fran Bernhardt está en el país, y particularmente en Oaxaca, para compartir la experiencia del Reino Unido en políticas públicas para reducir la obesidad, la diabetes tipo 2 y las cardiopatías, así como hacer frente a las desigualdades sanitarias y ahorrar dinero al sistema de salud público.

La especialista menciona el caso de Londres, donde propuso una política de publicidad de alimentos más saludables en 2018. El gobierno de Londres es propietario de Transport for London que está conformado por el metro, autobuses, paradas de autobuses y taxis. Lo que hizo fue dejar de rentar los espacios para la publicidad de empresas de alimentos poco saludables, y sustituirlos por publicidad en la que se promocionan alimentos saludables.

A partir de esta decisión, según los estudios sobre esta política pública, causó una disminución del 20 por ciento de las compras de productos azucarados; además, esperan prevenir 100 mil casos de obesidad, tres mil casos de diabetes tipo 2, dos mil 200 casos de cardiopatías, y en ahorrar en gastos de salud 218 millones de libras (cinco mil 657 millones de pesos).

“Entonces, y creo que cuando enmarcamos las cosas de esta manera, cuando comenzamos desde el principio pensando a largo plazo y pensando en nuestras prioridades, entonces nos encontramos en una situación en la que las empresas puedan compensar el daño con nuestros sistemas de salud o con nuestro medio ambiente o igualdad”.

Una de la investigación realizada en Londres, es que las empresas de alimentos poco saludables como las que venden pollo empanizado o hamburguesas, se instalan principalmente en las zonas donde la población era de escasos recursos económicos. La razón es porque estos productos eran más baratos que los alimentos saludables.

Juan Carlos Zavala En México se “ha alentado” la inversión sin importar los impactos en la salud, advierte especialista | Oaxaca | Citlalli López Reino Unido toma como ejemplo a Oaxaca en la lucha contra comida chatarra | NVI Noticias | La Minuta Realizan mural en Guelatao para revalorizar la comida tradicional – EDUCA | Fotografía Juan Carlos Zavala

Loading