La revista Ichan Tecolotl del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social presenta su número especial sobre extractivismo en Guatemala y México, analizando proyectos mineros, hidroeléctricos, agroindustriales, energéticos, inmobiliarios y turísticos que han trastocada la vida de comunidades y regiones.
En nuestros países, la “acumulación por desposesión”, que el geógrafo David Harvey propuso para entender esta etapa del neoliberalismo, se dio en forma del modelo que hemos conocido y analizado como “extractivismo”, tanto por sus modos como por sus consecuencias, y ‒de forma cada vez más clara‒ por la concepción de las relaciones económicas y políticas que lleva detrás, sea cual sea la orientación política concreta del gobierno de turno, afirma Santiago Bastos en la presentación de la revista.
En muchas comunidades y regiones, la gente se ha levantado para defender lo poco que les va quedando tras décadas de neoliberalismo voraz. Se ha dado así lo que Maristela Svampa ha denominado “el giro ecoterritorial” en las luchas populares latinoamericanas, en el que las comunidades y pueblos indígenas están jugando un papel fundamental.
Los artículos retoman la resistencia contra el Proyecto Fénix en El Estor, Guatemala, el Tren Maya como despojo colonial, la disputa alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el área del Lago de Texcoco, y otro más relata la lucha de la comunidad zapoteca de Capulálpam, Sierra Juárez de Oaxaca, por preservar su territorio ante un proyecto minero.
Extractivismo en Guatemala y México: Estampas de tiempos conflictivos