En el actual número de El Topil, el boletín de análisis y reflexión política de Educa, Juan Carlos Beas analiza las implicaciones del Corredor Interoceánico: “Una razón central del asedio tiene que ver con el perfil que tiene el Istmo de Tehuantepec como zona generadora, procesadora y conductora de energía”. La transición energética se ha venido desarrollando en los últimos 20 años y “al parecer amenaza con seguir extendiéndose sobre los territorios de los pueblos indígenas de nuestra región”, advierte el autor y activista de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).
Históricamente, los pueblos del Istmo “han mantenido una férrea resistencia y una gran capacidad de asimilación”. Sin embargo, el proceso de modernización capitalista del Istmo no ha concluido. El Corredor Interoceánico, impulsado por los gobiernos de la Cuarta Transformación, incluye “nuevos parques eólicos y gasoductos financiados con capital norteamericano y canadiense; una planta coquizadora, así como la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos; además de un gigantesco parque fotovoltaico y de una planta para la producción de hidrogeno verde”.
En estos 500 años de invasión al Istmo de Tehuantepec, también se han generado numerosos actos de rebeldía y resistencia por parte de sus pueblos originarios. Beas menciona dos de las luchas más emblemáticas que han dado en años recientes los pueblos del Istmo en contra del despojo de sus tierras: La lucha de la comunidad ikoots de San Dionisio del Mar y pueblos vecinos de la zona lagunar contra el gigantesco parque eólico en la Barra de Santa Teresa. Así como la resistencia de campesinas y campesinos ayuujk de Mogoñe Viejo, Guichicovi, que frenaron por más de 72 días las obras del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, creando el Campamento Tierra y Libertad.
Beas concluye que las prioridades de los pueblos del Istmo han sido “relegadas, por el beneficio inmediato de unos cuantos”. Ante la encrucijada de un Istmo de Tehuantepec avasallado por intereses externos o un Istmo que defina su presente y futuro en función de los intereses de sus pueblos nativos, “urge encontrar el camino de la autonomía“, afirma el autor en este número de El Topil, dedicado al tema “Energía y Desarrollo”.
Descargar El Topil 54. Energía y Desarrollo (pdf, 16 pág.)