El StoryMap o mapa de la historia es una herramienta que conjunta información en textos, gráficas y mapas, en esta ocasión el colectivo de cartografía sobre megaproyecto, GeoComunes, ha lanzado un nuevo Story Map ante la preocupación de la expansión de proyectos de gas metano que están intentando establecerse en México y que afectarían directamente a las comunidades donde se instalarían.
¿Por qué Estados Unidos coloca sus plantas de GNL en México y no en su país? ¿qué es el gas metano y de dónde viene?, ¿para qué se usa y cuáles son las causas geopolíticas que están detrás de la expansión en su consumo en México? ¿Qué está detrás de la intención de re-exportar este gas desde México y cuáles son las implicaciones que esto tendría para México y las comunidades directamente afectadas? Son algunas de las preguntas a las que dan respuesta en esta importante herramienta.
Este 19 de febrero lanzaron una primera parte donde ofrecen un panorama de la red de gasoductos que transportan gas metano (erróneamente llamado gas natural) desde Estados Unidos hacia México. “Gracias al aumento en el consumo de este hidrocarburo para la generación eléctrica y la producción industrial de exportación, México se ha convertido, en menos de 20 años, en uno de los mayores importadores de gas metano a escala global, profundizando con esto la dependencia energética que tenemos hacia Estados Unidos” señalan en su publicación.
El gas metano es el principal componente del llamado “gas natural” y, pese a tener hasta 30 veces más capacidad de calentamiento global que el CO2, su uso en la matriz energética mundial ha aumentado 67% en las últimas dos décadas, siendo tramposamente promocionado como un “energético limpio”. México importa de EEUU el 86% del gas que consume para producir electricidad y abastecer algunas industrias.
La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha impulsado un proceso de privatización y de “gasificación” del subsector eléctrico. Actualmente tres cuartas partes de la generación eléctrica en el país dependen del gas metano, un insumo que se importa, lo que representa una grave dependencia y un riesgo para la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
En los últimos años, se han anunciado nuevos proyectos de gasoductos y plantas de licuefacción de gas metano, que ahora buscan llevar este hidrocarburo al mercado internacional. La construcción de estos proyectos convertiría al territorio mexicano en una pieza clave de la geopolítica de Estados Unidos, actuando como plataforma para exportar gas extraído mediante fracking en ese país. Esto implicaría graves daños ambientales y sociales en los territorios donde se pretende construir esta infraestructura.
StoryMap ¿Qué impulsa la expansión de plantas de licuefacción de gas metano (GNL) en México? – Geocoumunes | Antecedentes La Minuta Organizaciones se pronuncian contra megaproyecto de gas fósil que amenaza biodiversidad del golfo de California en México – EDUCA |Con gasoductos de EU a México crece dependencia del fracking y transición energética fracasa – EDUCA