Skip to main content
La Minuta

Desplazamiento forzado en San Pedro el Alto Oaxaca, en el olvido

Oaxaca es el sexto estado por numero de desplazamientos forzados, durante el periodo de 2010 a 2023 aproximadamente 4 mil 499 personas han sido forzadas a dejar su hogar, señaló la presidenta de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Elizabeth Lara Rodríguez.

Sin embargo Lara Rodriguez “no sabía del caso de desplazamiento forzado en San Pedro el Alto” donde 221 personas de las rancherías La Cofradía y El Tlacoache de San Pedro el Alto, fueron desplazadas forzadamente, desde el pasado mes de marzo, por un grupo armado de Santo Domingo Teojomulco, las y los desplazados piden al gobernador Salomón Jara Cruz “que se toque el corazón”, pero su gobierno no les hace caso, incluso sus casos, no aparecen en en el informe que rindió la ombudsperson ante el Congreso Local.

La presidenta de la defensora agregó que en el mismo periodo de 2010 a 2023, se integraron 156 expediente por desplazamiento de los cuales 131 son quejas, 103 se encuentran en trámite, 53 están concluidos y 25 son cuadernos de antecedentes. Por estos casos se emitieron mas de 250 medidas cautelares y tres recomendaciones. No precisó si fueron aceptadas y acatadas.

Luego de reconocer que se han intensificado los ataques armados para forzar el destierro, precisó que el desplazamiento se concentra en 77 municipios y 103 localidades de la entidad derivado de conflictos por tierras y territorios, así como de creencias religiosas, político-electorales o por explotación de recursos naturales. Pero los 221 desplazados de San Pedro El Alto no están en tomados en cuenta en estos informes.

Doña Juana una de las personas desplazadas entre llanto narra “Me duele porque todo mi esfuerzo se quedó ahí, mi trabajo de toda la vida se quedó ahí. Ya no podemos regresar. Se llevaron todo, mesas, motosierras, trastes, muebles, herramientas, alambres, metate, comal…Yo me preocupo de todos ellos (al tiempo que señala a los niños). Teníamos escuelas, no teníamos mucho, pero para mi era bastante, pero ahora nos refugiamos con algún familiar porque no tenemos el recurso para hacer nuestra casita” continuo narrando ante los medios, escribe el periodista Pedro Matias en su reportaje.

En ese recorrido con otro medio de comunicación, confirmaron que la escuela, su templo y sus casas fueron saqueadas. El campamento de la cofradía donde habitaban 150 personas todos se quedaron sin trabajo porque vivían de la explotación forestal. De igual forma los 165 habitantes del Tlacoache ya no tienen trabajo. Lino Pérez Hernández, agente municipal de San Pedro el Alto, sostiene, con todos, comuneras y comuneros, niños y adultos desplazados del Tlacoache y la Cofradía, son alrededor de 250.

Reportaje completo Pedro Matias Desplazados y olvidados: la tragedia de San Pedro el Alto, Oaxaca | Antecedentes La Minuta Escala conflicto agrario en la Sierra Sur de Oaxaca; denuncia San Pedro el Alto presencia de civiles armados en su territorio

Loading