Skip to main content

31 de mayo del 2025

Nosotros, pueblos originarios, organizaciones de base, colectivos, defensores de derechos humanos, académicos comprometidos y medios de comunicación alternativos, mujeres y hombres reunidos en el pueblo indígena inwíba de Zapotitlán Salinas, nos convocamos para reflexionar y alzar la voz ante las múltiples violencias que amenazan nuestros territorios. Denunciamos la actual ofensiva extractiva que profundiza el despojo territorial, cultural y espiritual de nuestras comunidades.

Esta ofensiva ha sido facilitada por un marco legal permisivo, resultado de reformas neoliberales que han legalizado el despojo y transformado vastas extensiones comunales en territorios concesionados sin consulta ni consentimiento.

Reconocemos que, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC, se ha intensificado la imposición de megaproyectos extractivos y mineros. Estos proyectos, promovidos por la creciente demanda global de minerales estratégicos, pretenden adueñarse de nuestros bienes comunes —oro, litio, silicio, manganeso, barita, tierras raras entre otros— sin evaluaciones de impacto ambiental y sin respetar nuestros derechos a la libre determinación y a la autonomía.

Esto ha impulsado un modelo de despojo que afecta todas las dimensiones de nuestra vida como pueblos: saqueo del agua, mercantilización de la vida y destrucción de los ecosistemas, lo que constituye una forma de guerra sistemática contra los pueblos. Este modelo ha sido impulsado por los gobiernos neoliberales, desde Salinas de Gortari hasta la actual administración de la llamada Cuarta Transformación, que continúa actuando en complicidad con los intereses del capital transnacional.

En el Valle de Tehuacán y la Mixteca poblano-oaxaqueña, el saqueo se intensifica cada día. Miles de toneladas de minerales son extraídas y transportadas hacia ciudades industriales como Monterrey, mientras nuestras comunidades quedan despojadas de sus tierras, contaminadas sus aguas, destruidos sus ecosistemas y fracturado su tejido comunitario. A cambio, recibimos sólo migajas, criminalización, violencia y muerte.

Vemos con preocupación que empresas extractivas, crimen organizado y grupos paramilitares han comenzado a controlar nuestros territorios, apropiándose también de recursos públicos y ejerciendo una violencia impune. El asesinato de defensores del territorio, la contaminación de ríos y tierras, y la destrucción de lugares sagrados constituyen agresiones directas a nuestras culturas, espiritualidades y formas de vida.

En el ámbito territorial y legal, las concesiones se otorgan sin consulta previa, y con vacíos normativos que favorecen la explotación. Padrones comunales desactualizados y falta de asesoría jurídica autónoma limitan la defensa legal.

Se manipulan las asambleas, se infiltran actores externos, y se promueven divisiones internas mediante promesas de empleo o prebendas.

El trabajo ofrecido por los proyectos extractivos es precario y desechables, con tintes racistas y coloniales. Mientras las ganancias se concentran en las empresas mineras, las comunidades asumen los costos sociales y ambientales.

Reflexionamos que la contaminación del agua, el aire y la tierra son profunda e irreversible. Surgen enfermedades nuevas o intensificadas tras la llegada de los proyectos.

Se ataca el vínculo profundo con los cerros, los manantiales y los espacios sagrados. Esto forma parte de un intento más amplio de romper la identidad colectiva y destruir el tejido social y la autonomía.

Por todo lo anterior, denunciamos que este modelo de neoextractivismo debe detenerse de inmediato. La resistencia no vendrá desde arriba. Sólo desde la acción y participación de nuestros pueblos será posible una verdadera defensa de la vida.

Frente a esta guerra contra la vida, los pueblos aquí reunidos hemos decidido organizarnos, convocarnos y defendernos. Por ello, este foro:

Se declara abiertamente a favor de la vida y en defensa de los territorios frente a la minería. Convocamos al Tercer Foro Regional en el pueblo inwíba de Reyes Metzontla, donde actualmente operan tres concesiones mineras autorizadas por la Secretaría de Economía, sin manifiesto de impacto ambiental y con la complicidad de autoridades corruptas de los tres niveles de gobierno, incluso en un territorio que forma parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (CONANP).

Asumimos colectivamente la responsabilidad de articular una lucha unificada por la defensa de la Madre Tierra. Nos comprometemos a generar acciones comunitarias e institucionales que fortalezcan un plan común para proteger nuestros territorios.
• Ante las consecuencias visibles —asesinatos, desapariciones, fragmentación del tejido social, pérdida de saberes, debilitamiento de las formas tradicionales de organización—, llamamos a la unidad y articulación más amplia con el movimiento social.
• Afirmamos que, frente a la embestida del capital global, los pueblos no hemos permanecido pasivos. Desde abajo, con dignidad, estamos construyendo respuestas que combinan la memoria, la acción directa y la creación de alternativas. Por ello, los acuerdos de este segundo foro incluyen:

• Conformar una red regional de defensa del territorio, integrada por pueblos, comunidades, colectivos y personas defensoras, que permita el intercambio de información, la articulación de acciones y la solidaridad activa.
• Fortalecer nuestras formas organizativas internas: revaloración del tequio o faena, autonomía frente al Estado, revitalización de asambleas con información clara y participación amplia, así como cuidado y defensa de bienes naturales y lugares sagrados.
• Impulsar estrategias jurídicas comunitarias: trabajar con abogadas y abogados solidarios, ejercer nuestro derecho a decidir sobre el territorio y denunciar ante instancias nacionales e internacionales los abusos de las empresas.
• Construir una agenda conjunta de lucha, que contemple acciones directas, movilizaciones, campañas informativas, bloqueos, foros y rechazo frontal a los actores que encubren intereses empresariales.
• Impulsar procesos de formación comunitaria: talleres y encuentros sobre derechos colectivos, impactos de la minería, protección ambiental, espiritualidad ancestral y comunicación popular, para generar conciencia territorial.
• Crear espacios de intercambio de estrategias entre comunidades, que fortalezcan procesos regionales de autonomía.
• Realizar un mapeo comunitario participativo de los territorios amenazados, para identificar proyectos activos o en concesión, documentar impactos y fortalecer el conocimiento local.
• Exigir el cumplimiento del derecho a la libre determinación y a la autonomía, rechazando las falsas consultas libres, previas e informadas, y demandando la cancelación de todas las concesiones otorgadas sin consentimiento.
• Emprender campañas de denuncia y comunicación popular, utilizando medios comunitarios para visibilizar nuestras luchas y confrontar el discurso de desarrollo del capital extractivo.

Para nuestros pueblos, hoy es claro: el extractivismo es la continuidad del colonialismo, que desde hace 533 años busca saquear y destruir. Hoy se viste de legalidad, se arma de violencia, y pretende dividirnos. Pero desde lo común, desde abajo, las comunidades estamos construyendo formas de defensa territorial que ponen en el centro la vida, la dignidad y la autonomía.

¡Alto inmediato a la guerra contra las comunidades zapatistas!
¡Alto a la guerra en contra de nuestros pueblos!
¡Basta de Saqueo y destrucción!
¡Por la autonomía y la autodeterminación de nuestros pueblos!
¡Presentación con vida de nuestros desparecidos!
¡Justicia para nuestros Muertos!

Zapotitlán Salinas, Puebla
31 de mayo de 2025

Firman:

Radio Ecos de la Sal, Zapotitlan Salinas.
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Centro de Formación para la Autonomía Teocentli
Agua Mezquite, Metzontla
San Andrés Yuatio Oaxaca
Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA AC).
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras.
Santiago Acatepec.
San Miguel Monte Verde, San Juan Ñuumi
Cooperativa Yasem
Red de radios indígenas y comunitarias del Sureste Mexicano.
Comunidad de Sabinillo Oaxaca
Comité contra la minería de Yucuquimi de Ocampo.
Laboratorio Popular de Medios Libres e Hijos de la Tierra.
Jna Tsjo- Cerro de la Flor Colectivo.
Ollin Quetza,
Union de Comunidades de la Zona Norte delo Istmo. UCIZONI
Colonia el Mezquital.
Comité de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec.
Colectivo Huitzil Urbano.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Radio Zacatepec.
Unión de Pueblos y fraccionamientos en contra del basurero y en defensa del agua de la región Cholulteca.
Comité de resistencia contra la hidroeléctrica Coyolapa-Atzalan
Red de mujeres indígenas Bidhii Vianni
CAMPO AC
Geo-grafías Comunitarias
Peña colorada. Oaxaca
Radio Tlayoli, la Cumbre ,Tlacotepec de Diaz
Comisión de derechos humanos y laborales del valle de Tehuacán.
Coloectivo KOMULLE
Colectivo Tapayuco
Frente por la defensa de los derechos de los pueblos originarios de la cuenca del Anáhuac
CNPA.
Colectivo Jna Tsjo

Loading