Skip to main content
La Minuta

Crisis climática: 150 organizaciones y activistas exigen apoyo de instituciones para atender incendios en Oaxaca

Con un “comunicado urgente”, más de 150 organizaciones y activistas exigieron a las autoridades federales y estatales que garanticen los recursos materiales y humanos para apoyar a las comunidades que se enfrentan a los incendios activos en Oaxaca, así como una respuesta “rápida y eficaz” para atender las emergencias, articulación inter e intrainstitucional, presencia en el campo y la coordinación con las autoridades locales.

“La tecnología y los protocolos de atención institucionales a incendios tienen décadas de estar consolidados; y una y otra vez los pueblos, comunidades y naciones originarias han mostrado la organización, solidaridad y fuerza con la que enfrentan los incendios”, señalaron 48 organizaciones de derechos humanos e indígenas y 117 personas en un comunicado.

Frente a la “falta de apoyo institucional”, los pobladores de las comunidades afectadas por los incendios, como el de Santo Domingo Tomaltepec, Santa Catalina de Siena, San Francisco Lachigoló y Santiago Ixtaltepec, que ha consumido 500 hectáreas de áreas forestales y pastizales, han realizado bloqueos carreteros para exigir que las autoridades atiendan la emergencia, sofoquen el fuego y protejan a la población.

Y actualmente, mujeres y hombres de San Felipe Zapotitlán, municipio de Villa Sola de Vega, informan que “llevan más de 24 horas luchando contra un incendio que se ha salido de control, es difícil ver como nuestros cerros se están consumiendo y amenazan a nuestra población”. Y también en la Sierra Sur alertan sobre tres incendios activos en la zona de los Ozolotepec.
Los incendios forestales en el país van en aumento y actualmente hay al menos 99 incendios activos en el país, en su mayoría en Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Morelos, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Cabe recordar que en 2023, por primera vez se registraron más de un millón de hectáreas afectadas por fuego. Y el año pasado, con su récord de 1,672,216 hectáreas de superficie quemada, “nos dejó una dura lección de lo que será de ahora en adelante la temporada de incendios”, alertan en el comunicado. La estadística de Conafor muestra el dramático aumento de superficie quemada en los últimos años.

Con la crísis climática, causada principalmente por los combustibles fósiles (la quema de carbón, gas y petróleo representa dos terceras partes de la huella ecológica de la humanidad) se secan los bosques y los hacen más propensos a arder. Además, el cambio climático altera los patrones de viento, lo que dificulta controlar los incendios. La pérdida de bosques reduce la capacidad de captura del carbono e incrementa la absorción de calor terrestre, acelerando el problema del cambio climático.

Comunicado urgente frente a los incendios activos en Oaxaca (Facebook, Cepiadet) | Exigen apoyo de instituciones para atender incendios en Oaxaca (desinformémonos) | Liquidado incendio forestal de Santiago Ixtaltepec: Coesfo (Página 3) | Antecedentes La Minuta Incendio de basurero a cielo abierto en Atzompa, humo tóxico y el peligro de la crisis de basura en Oaxaca y Los “apocalípticos” incendios forestales en Canadá aceleran la crisis climática global Gráfica: Conafor

Loading