La llegada de las empresas mineras a los territorios rurales de nuestro país suele causar temores fundados entre sus habitantes. Su presencia termina por dejar una estela de consecuencias que, la mayoría de las veces, resultan irreversibles: contaminación de cuerpos de agua y de los suelos, deforestación, enormes montañas de minerales lixiviados altamente tóxicos, desplazamiento de comunidades, conflictos sociales, graves daños a la salud pública, confrontación entre los habitantes de las comunidades afectadas y muy escasos beneficios económicos locales y para el país. A 28 años de la aprobación de la Ley Minera, que otorgó a esta actividad el carácter de “utilidad pública y preferente” y la abrió a la participación de corporaciones privadas extranjeras y nacionales, diversas organizaciones de la sociedad civil y de la academia nos preguntamos ¿qué le ha dejado esta actividad a México?, ¿qué ha sucedido en las regiones donde las empresas mineras operan? Ante este cuestionamiento y con el objetivo de documentar de forma visual el contexto y las consecuencias que acompañan a la actividad minera en México, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Fundación Heinrich Böll, Fundar-Centro de Análisis e Investigación y el Observatorio Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM reúnen en esta plataforma los resultados de la convocatoria para la Documentación Colectiva “Así se ve la minería en México”.
Visitar plataforma Así se ve la minería en México. El trabajo fotográfico del reportaje “Carbón o vida en Coahuila” del fotoperiodista Ariel Ojeda fue seleccionado en el concurso.