Skip to main content
La Minuta

Alternativas comunitarias, instrumentos para defender la vida: REDECOM

By 27 noviembre, 2018 Sin Comentarios

jaltepec.18.2En Jaltepec de Candayoc, Mixe, en el marco del VI Encuentro de la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM) y el Segundo Festival del Agua se reunieron autoridades y representantes comunitarias de los pueblos Ayuuk, Zoques, Zapotecos, Mixtecos e Ikoots, Chatinos, pueblos negros afromexicanos, así como académicos, estudiantes, defensoras y defensores comunitarios de derechos humanos, campesinos y sociedad civil. Esto con el objetivo de fortalecer el diálogo y el intercambio de experiencias para visibilizar las alternativas de defensa que tienen nuestras comunidades y pueblos indígenas, en defensa de la vida. Sobre el despojo extensivo de los bienes naturales que están sufriendo nuestras comunidades bajo el discurso de progreso y desarrollo que impone este modelo capitalista, como pueblos nos hemos visto en la necesidad de organizarnos para compartir nuestras experiencias y alternativas de lucha en defensa del territorio. Coincidimos que los “proyectos de desarrollo e infraestructura” como mineras, hidroeléctricas, y parques eólicos, entre otros, violentan los modos de vida en nuestros pueblos y legitiman el despojo de los bienes comunitarios e incrementan la desigualdad social. (…) Apelamos a la organización interna de nuestros pueblos para fortalecer nuestro modo de vida, a través de una educación crítica, y liberadora, desde las diferentes dimensiones, agrario, cultural, económico y político, como herramienta de defensa de nuestros territorios. Leer todo el pronunciamiento sobre el encuentro que tuvo lugar en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA):

Alternativas comunitarias, instrumentos para defender la vida: Pronunciamiento del VI Encuentro de la REDECOM

 

Peña dijo que cumplió en materia de Salud pero en el Istmo entrega obra menor e inconclusa

istmopress 6 800x445Una semana antes de dejar la Presidencia y a casi un año y tres meses del terremoto del 7 septiembre que dejó colapsada la infraestructura médica en el Istmo de Tehuantepec, el secretario de Salud, José Narro, en representación de Enrique Peña Nieto, inauguró el pasado viernes el cascaron de lo que se pretende que sea el nuevo Hospital General Macedonio Benítez Fuentes. Se trata de una obra que no está en condiciones de operar pues se encuentra en un 90 por ciento terminada y equipada, refirió Yolanda Sánchez Ulloa, delegada sindical de los trabajadores del Hospital General. Asimismo explicó que este nuevo hospital fue construido para albergar 150 camas, sin embargo fue entregado con 60 camas y 40 no censables (también denominadas camas de tránsito pues no generan egresos hospitalarios), lo cual dijo es insuficiente para atender una población como la de Juchitán, con más de 90 mil habitantes. Además explicó existe material que hace falta cubrir, como son las mesas para el equipo de laboratorio clínico, que correrán a cargo del gobierno de Oaxaca. Detalló que la atención médica se continuará otorgando en el espacio provisional que desde hace meses el personal médico de salud ha venido operando y se espera que para finales de diciembre esté listo el nuevo hospital. Cabe destacar que desde septiembre del año pasado la estructura médica en la región del Istmo ha trabajado a marchas forzadas con instalaciones temporales como los  tractocamiones equipados con tecnología médica, prestados por el gobierno de Hidalgo. Por si fuera poco el retraso en la construcción del nuevo hospital ha sido una constante pues en septiembre pasado Narro declaró que estaría listo para el 15 de agosto.

Leer la nota completa de Diana Manzo: Inauguran Hospital  General de Juchitán pero no abrirá al público. Leer también: EPN no sólo no cumplió en Salud: quitó 20% a los fondos y, en sus manos, el sector casi colapsó. Contexto: El olvido, la marca del gobierno a un año del terremoto y Estructura médica de Juchitán colapsada; pacientes violentados en sus derechos.

 

Discutirán expertos sobre los desafíos en materia de derechos indígenas en Oaxaca

jornadasssloExpertos en derechos humanos, violencia, género, justicia y responsabilidad empresarial estarán participando a lo largo de tres días en la ‘Jornada de Actividades sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y las Políticas de Desarrollo: Desafíos para el Estado de Oaxaca’, actividad que inicia mañana miércoles. Y es que de acuerdo con un informe de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, el estado es la segunda región del país con mayor conflictividad social ocasionados por megaproyectos, solo después de Chiapas. Conflictos agrarios por el despojo de tierras, la imposición de proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec y así como la exploración sin consenso de las comunidades por parte de proyectos mineros, son algunas de las problemáticas que afectan en gran medida a diversos pueblos de Oaxaca. Para abordar parte de estos retos, la antropóloga Serena Chew Plascencia, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dictará este miércoles la Conferencia magistral: “La inclusión del Enfoque de los Derechos Humano en las Políticas de Desarrollo”; por su parte el abogado y consultor Sergio Méndez Silva, hablará sobre “Los mecanismos de participación de los pueblos y comunidades indígenas frente a las políticas de desarrollo”; mientras que el especialista en Derechos humanos y responsabilidad empresarial, Humberto Cantú Rivera centrará su participación en “Los megaproyectos y su impacto en la vida económica, social y cultural, así como en la tierra y territorio de los pueblos y comunidades indígena”. De acuerdo con el programa de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, las actividades iniciarán en punto de las 10 horas en el Hotel Oaxaca Real, ubicado en la Calle de Manuel García Vigil 306, Centro.

Consulta el programa de ‘Jornada de Actividades sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y las Políticas de Desarrollo: Desafíos para el Estado de Oaxaca’. Leer también: Las consultas con los pueblos indígenas para explotar la tierra son una manipulación: ONU y Oaxaca, segundo lugar en conflictividad social en el país por megaproyectos, con 46 casos.

 

RSF pide se investigue intento de asesinato de periodista veracruzano Rodrigo Acuña Morales

acuñamoralesEl periodista Rodrigo Acuña Morales fue agredido a tiros en el estado de Veracruz; resultó gravemente herido. El viernes 23 de noviembre de 2018 el periodista Rodrigo Acuña Morales, de 40 años de edad, regresaba a su casa, junto con su hijo de un año de edad, cuando fue atacado por dos hombres armados, quienes le dispararon; lo hirieron de gravedad en los pulmones. El reportero fue trasladado al hospital de Tuxpan en estado crítico, lo operaron de urgencia; actualmente su estado es grave pero estable. Rodrigo Acuña Morales es colaborador del diario Voz de Tenayuca, para el que cubre la información policíaca (la nota roja), y director del medio de comunicación digital El Diario de Tepetzintla. Aún no se ha definido si el atentado en contra del periodista Rodrigo Acuña Morales es una represalia por su trabajo periodístico, sin embargo, por protocolo es la primera hipótesis, la cual se fortalecería o desecharía con base a la indagatoria que ya inició la Fiscalía especializada en estos sucesos. Reporteros sin Fronteras (RSF) pide a las autoridades mexicanas que identifiquen lo antes posible a los responsables de este intento de asesinato y refuercen la protección que se ofrece a los periodistas en una de las regiones más peligrosas del país para el gremio periodístico. Leer el boletín de RSF:

Veracruz – Hieren de gravedad al periodista Rodrigo Acuña Morales, tras un intento de asesinato

 

Hoy hace 9 años fue asesinado el defensor Mariano Abarca; familiares buscan justica en Canadá

MarianoAbarco9añosOrganizaciones civiles y familiares del activista Mariano Abarca Roblero, denunciaron que su asesinato perpetrado el 27 de noviembre de 2009 en Chicomuselo, Chiapas, continua impune. Todos los sospechosos que siguen libres y sin ser investigados son personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire. José Luis Abarca, hijo de Mariano Abarca, aseguró que no dejarán de exigir justicia por este acto cometido en Chicomuselo, donde representaba a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Seguirán exigiendo a las autoridades de Chiapas y Canadá hasta llegar a los autores intelectuales. Dio a conocer que presentaron un amparo a fin de obligar al Ministerio Público a investigar exhaustivamente los hechos y determinen las responsabilidades penales que correspondan. Por otro lado, el 12 de octubre de 2018 entregaron a la Corte Federal de Canadá un Informe donde exponen sus argumentos por los cuales le solicitan que exija al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (CIAPC), realizar una adecuada investigación sobre las acciones y omisiones realizadas por el cuerpo diplomático canadiense en México, durante todo el proceso de hostigamiento y criminalización que sufrió Mariano Abarca.

A nueve años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero. Contexto: Acusan a embajada de Canadá de complicidad en el asesinato del ambientalista Mariano Abarca

 

Juez ordena devolución de tierras a campesinos despojados por el NAIM

DevolucionTierrasNAIMEl Juzgado Noveno de Distrito con sede en Nezahualcóyotl en el estado de México ordenó a las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la devolución de tierras al ejido de Tocuila que les fueron despojadas a los campesinos y que están siendo utilizadas para la construcción de la autopista Pirámides-Texcoco del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM). Sandino Rivero, abogado de los campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) dio a conocer que en días pasados el juzgado resolvió el juicio de amparo en favor de los ejidatarios de Tocuila y ordenó que les sean devueltos 72 mil metros cuadrados de tierras porque no se llevaron a cabo los procesos de expropiación como marca la ley y fueron ocupadas ilegalmente para la edificación de la autopista. Con esta resolución del juez, las empresas constructoras Pinfra y CIPSA deberán detener de inmediato las obras de construcción en el tramo de Tocuila. Cabe recordar que tras el anuncio de la cancelación del NAIM, las empresas CIPSA y Pinfra, aceleraron los trabajos de la autopista, y buscan, en el tramo de Atenco, desalojar y derribar la vivienda de doña Nieves Rodríguez que quedó en medio de la carretera y que con un amparo ha impedido el avance de la obra. Los campesinos del FPDT mantienen un plantón para evitar que derriben la casa. Existen dos juicios de amparo más interpuestos ante los juzgados federales con sede en Nezahualcóyotl por lo que toca a los ejidos de San Salvador Atenco y Acuexcomac contra la construcción de la autopista.

Leer la nota completa: Juez ordena devolución de tierras a campesinos despojados por el NAIM. Contexto: Denuncian amenazas de muerte contra doña Nieves, opositora al Nuevo Aeropuerto (Videos) y Convocan Encuentro del Lago en Atenco, mientras las obras del NAIM se aceleran.

 

#Ayotzinapa50Meses: EPN termina su gobierno con el caso en total impunidad

Ayotzi50MesesEnrique Peña Nieto prometió que habría justicia en el caso de la desaparición de 43 jóvenes de la Normal de Ayotzinapa. Pero a unos días de concluir su gobierno, y a 50 meses del crimen del estado que desató movilizaciones masivas en México y tuvo resonancia internacional, con la investigación de la PGR, no hay una sola sentencia condenatoria contra alguno de los responsables, y no hay certeza para los padres sobre lo que pasó con sus hijos. Durante estos cuatro años, organismos internacionales como el Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han denunciado las graves irregularidades en la investigación del caso por parte de la Procuraduría General de la República (PGR). Entre ellas destaca la tortura contra detenidos del grupo criminal Guerreros Unidos, cuyas declaraciones fueron usadas para sustentar la versión descartada de que los normalistas murieron en una pira en Cocula; además de la falta de imparcialidad de la PGR, que negó de explorar a fondo las líneas de investigación que apuntaban a la participación del personal del Ejército Mexicano y la Policía Federal, por acción u omisión, en los hechos violentos. Si una cosa es cierta es que el gobierno saliente de EPN será recordado por obstruir la incasable búsqueda de justicia de los padres y estudiantes de Ayotzinapa en cada paso del proceso. Ayer familiares, estudiantes y defensores de derechos humanos marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, donde advirtieron que Peña Nieto siempre llevará a cuestas lo sucedido en Iguala y exigieron al gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador llevar el caso a la justicia.

Leer la nota completa: EPN termina su gobierno sin aclarar el caso Ayotzinapa, con una investigación fallida y ningún sentenciado. Leer también: CIDH pide al Gobierno federal continuar con búsqueda de los 43 de Ayotzinapa y A 50 meses del dolor, padres de los 43 siguen exigiendo justicia. Contexto: AMLO promete justicia a los padres de los 43; implicados en el caso Ayotzinapa obtienen auto de libertad. Foto: Tryno Maldonado.

 

Los titulares de hoy:

Alternativas comunitarias, instrumentos para defender la vida: REDECOM

Peña dijo que cumplió en materia de Salud pero en el Istmo entrega obra menor e inconclusa

Discutirán expertos sobre los desafíos en materia de derechos indígenas en Oaxaca

RSF pide se investigue intento de asesinato de periodista veracruzano Rodrigo Acuña Morales

Hoy hace 9 años fue asesinado el defensor Mariano Abarca; familiares buscan justica en Canadá

Juez ordena devolución de tierras a campesinos despojados por el NAIM

#Ayotzinapa50Meses: EPN termina su gobierno con el caso en total impunidad

Loading