Hace unos días, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum mostró la disposición de su Gobierno para que médicos cubanos y de otras nacionalidades presten servicios en ese país, fomentando la capacitación para los mexicanos.
Sheinbaum recordó que hasta 2018 se prohibió la entrada a territorio mexicano de médicos que apostaban por una especialización. En cambio, su Gobierno fomenta la formación de médicos especialistas, resaltando que comparando con el año 2011 —donde solo 6.000 personas ingresaban para optar por una residencia—, ahora la cifra alcanza 18.799 profesionales en esta opción de superación y consolidación profesional.
A la fecha, existen 2,700 médicos cubanos trabajando en México, distribuidos principalmente en áreas rurales. Cabe recordar que según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 50.4 millones de personas no cuentan con servicios de salud en México.
El martes pasado, en comunicado el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que impondrá restricciones de visa a funcionarios de Cuba y otros países vinculados a la “explotación de mano de obra cubana”, particularmente en misiones médicas en el exterior.
Johanna Tablada, subdirectora general de la Dirección General para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, calificó la acción de Rubio como una muestra de “maldad y abuso de poder”. La funcionaria cubana desmintió rotundamente las acusaciones de explotación laboral que el gobierno de Estados Unidos intenta imponer sobre los programas médicos cubanos, los cuales, siguen los lineamientos de la cooperación internacional Sur-Sur promovida por las Naciones Unidas.
Seguirá la contratación de médicos cubanos, afirmó Sheinbaum (Siglo de Durango) | Denuncian que EE.UU. ataca a la cooperación médica cubana (TeleSur) | Antecedentes La Minuta 179 médicos cubanos en comunidades de Chiapas contribuyen a subsanar rezago en servicios de salud | Con médicos cubanos aumentó cobertura sanitaria en Chiapas (La Jornada)