“La llegada a México de especialistas de Cuba ha contribuido a subsanar el rezago en los servicios de salud IMSS-Bienestar que están dirigidos a personas sin seguridad social, en particular en los sitios donde, por diferentes causas, existen plazas que no se han podido cubrir” señala en un reportaje Ángeles Cruz Martínez, para esta investigación visitó cuatro municipios del estado de Chiapas donde laboran médicos cubanos.
En 2023 aproximadamente 12 especialistas cubanos llegaron a este Estado con el fin de empezar a revertir las carencias en los servicios de salud, en los próximos meses el número de médicos se incrementó a 179 que ahora laboran en 31 de los 124 municipios de Chiapas.
Su presencia en comunidades donde históricamente han padecido de un servicio de salud deficiente y además afrontado realidades de opresión sistémica como racismo y pobreza, ha marcado una gran diferencia por la disposición de dichos médicos en la atención de sus pacientes, pues varios de ellos fueron asignados a centros de salud en comunidades indígenas, otros en hospitales básicos comunitarios e incluso en hospitales generales, como el que está en la capital Tuxtla Gutiérrez y es centro de referencia en el estado.
Reciben una manutención para sus gastos personales y a sus familias se les entrega el salario de su plaza en su país de origen. Los contratos realizados a nivel federal, son anuales y cada uno decide si quiere continuar. Sólo por este trabajo, en el último año, se redujo de 30 a 40 por ciento la demanda de servicio en los nosocomios asociados a una red de centros de salud y hospitales básicos comunitarios fortalecidos con médicos y equipos.
Cabe destacar que el cambio en el sistema de salud ha generado diversos conflictos y agudizado los ya existentes, en ese sentido Guillermo Amauri Pérez, jefe de Educación en Salud de IMSS-Bienestar y enlace del organismo con la brigada de médicos cubanos, señaló que garantizar la atención y medicamentos gratuitos para las personas sin seguridad social en Chiapas es un desafío enorme. A casi un año de la entrada de operación del nuevo sistema, falta cubrir 75 por ciento de las plazas en comunidades rurales e indígenas.
El funcionario tiene claro el panorama y a la pregunta sobre el número de unidades médicas en el estado, advierte que más relevante que la cifra es la funcionalidad de los inmuebles. De nada sirve que haya más de 600 centros de salud y 24 hospitales básicos comunitarios si faltan equipos y personal que se haga cargo de la prestación de los servicios, sostuvo.
La Jornada Médicos cubanos llevan salud a comunidades de Chiapas |Razón MX Más médicos cubanos, aprueba CSP| Antecedentes la Minuta Hospital General de Oaxaca comienza 2025 en crisis, suspenden cirugías y servicios por falta de insumos – EDUCA | En Chiapas, Tabasco y Sinaloa, ciudadanos toman las calles para exigir paz y seguridad – EDUCA