En el año 2012 en el marco de la campaña “Defendiendo Derechos Sembramos Futuro” EDUCA realizó el “Diagnóstico sobre Agresiones a Defensoras y Defensores Comunitarios y el Papel de los Organismos Públicos de Derechos Humanos en Oaxaca”.
En esta investigación se concluyó que: “En Oaxaca existe una combinación de factores que agravan las condiciones de trabajo de las y los defensores comunitarios. La tensión social existente en el estado, los conflictos agrarios y políticos, el deterioro del tejido social, la marginación y pobreza, configuran un escenario peligroso y desafiante para su trabajo.”
“Quienes están en una situación más vulnerable son las y los defensores comunitarios, pues son los que enfrentan de manera más directa los abusos de poder de las autoridades municipales, así como están a merced de los poderes fácticos: caciques locales, o bien, los actores regionales que apoyan proyectos de inversión afectando sus territorios y recursos naturales”.
EDUCA acuñó desde el año 2012 el concepto de “Defensoras y Defensores Comunitarios” para definir a “personas y organizaciones que promueven la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios y recursos naturales, cultura y forma de vida comunitaria, sus sistemas de organización social y política. Pueden ser originarios y/o habitantes de las localidades y regiones afectadas”.
Para Angélica Castro, integrante de EDUCA, esta definición permitía hacer la distinción entre aquellos promotores, catequistas, líderes comunitarios que hacían una labor de acompañamiento a sus comunidades y defensa de derechos humanos a ras de tierra, a diferencia de las personas defensoras de la ciudad o de centros de derechos humanos. En muchas ocasiones las y los defensores comunitarios se encontraban solos ante sus agresores. “En voz de ellos mismos, el mismo gobierno estatal se había aliado a los poderosos inversionistas o bien a esas viejas familias caciquiles de diversas regiones del estado de Oaxaca”.
Uno de los momentos más dolorosos en la historia de trabajo de EDUCA y la lucha por la defensa de los territorios fueron los años de 2021 y 2022; en un periodo de menos de un año fueron asesinados los defensores comunitarios del COPUDEVER: Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes, Jaime Jiménez Ruiz y Filogonio Martínez Merino, la causa de estos crímenes fue por su defensa del Río Verde, ubicado en Paso de la Reina, municipio de Jamiltepec. Con este recuento histórico se pretende rendir un sencillo homenaje a quienes ofrendaron su vida por la lucha de sus pueblos y comunidades.
Diagnóstico sobre Agresiones a Defensoras y Defensores Comunitarios, EDUCA Oaxaca 2013 |Protocolo para la Atención a Defensoras y Defensores Comunitarios (EDUCA y REDECOM) – EDUCA Oaxaca 2013 | Pueblos costeños celebran su Quinto Festival con lucha y alegría, rememorando a los Mártires del Río Verde – EDUCA | Memorial Oaxaca. Historias de vida de defensores del Río Verde – EDUCA | En los últimos seis años fueron asesinadas 225 personas defensoras en México – EDUCA | Imagen EDUCA