Skip to main content
La Minuta

Matrimonios infantiles van en aumento en México, gobiernos no han hecho frente para detenerla

México enfrenta este 16 y 17 de junio  su décima evaluación ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza. Si bien el Estado mexicano presenta su informe periódico destacando avances legislativos y un incremento presupuestal, un informe sombra elaborado por organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), revela una realidad marcada por la violencia, impunidad e incumplimiento de compromisos.

Una de las problemáticas que no han sido atendidas por los gobiernos mexicanos ha sido el ‘Matrimonio forzado, venta y embarazo de niñas y adolescentes’, México no ha sido capaz de hacer frente al aumento de los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), incluso cuando estos están prohibidos en los Códigos Penales de cada entidad federativa, lo que afecta a miles de niñas y adolescentes del país.

“Apenas en 2014 el matrimonio infantil se prohibió; sin embargo, el Código Civil Federal permitía que una mujer pudiera casarse cuando cumplía los 14 años. Esto continuó hasta que, en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una inconstitucionalidad presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes en la que consideraba la violación del derecho al no permitir a las infancias contraer matrimonio. En junio de ese mismo año, entró en vigor las reformas al Código Civil Federal para establecer los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, por lo que autoridades locales o familiares ya no podrían conceder permiso para llevarlo a cabo ” señala la periodista Wendy Rayón Garay.

No obstante, datos del INEGI señalan que, en 2019, mismo año donde se eliminaron los permisos para llevar a cabo el matrimonio infantil forzado, se registraron 58 uniones en donde las mujeres tenían entre 12 y 17 años, en 2020 se registraron 24 casos, en 2021 aumentó a 42 casos, en 2022 disminuyó a 27 casos.

De acuerdo con el informe sombra, los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) son fenómenos que se relacionan con las desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas que ponen en riesgo a las niñas y adolescentes.  El Censo 2020 demuestra que a nivel nacional 27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal, representando el 7.5% de la población femenina indígena en ese rango de edad, de las cuales el 1.2% eran niñas entre los 12 y 14 años.

Las abismales diferencias entre las edades de una mujer y su conjugue revelan que muchas se casan con hombres mayores cuando aún son adolescentes de entre 15 a 19 años. Esto toma relevancia al considerar que cuando las infancias comienzan un matrimonio, este repercute en su capacidad de alcanzar o abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.

Cimac Noticias México no ha cumplido con erradicar matrimonios infantiles, van en aumento. CEDAW 2025 | La Cadera de Eva OSC cuestionan ante CEDAW el “tiempo de mujeres” en México | Antecedentes La Minuta GESMujer demanda investigación urgente por matrimonio infantil en comunidad de Oaxaca | Oaxaca sigue con aumento en embarazos adolescentes: GESMujer

Loading