Este sábado 24 de mayo, en Puerto Escondido, Oaxaca, se llevó a cabo el primer taller de la Escuelita de Comunicación Comunitaria: “Narrando desde los territorios”. La jornada tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de comunicadores comunitarios en el diseño y construcción de nuevas narrativas, basadas en información verificada, que reflejen tanto las violaciones a los derechos territoriales como los esfuerzos por generar alternativas sociales desde las propias regiones.
En la Escuelita se reflexionó sobre la profunda crisis de información, agravada por la difusión de noticias falsas y la manipulación de datos, factores que afectan directamente la vida y las decisiones de las personas. También se abordó la estigmatización y criminalización gubernamental hacia la sociedad civil, las organizaciones sociales y quienes defienden el territorio, así como a comunicadores y periodistas, con sus graves consecuencias.
Entre los temas abordados destacan los enfoques innovadores para contar historias propias y relatos locales, el uso de herramientas del periodismo de investigación, la importancia de la oralidad y el diseño de estrategias para posicionar productos de comunicación.
La intención de este taller también consistió en establecer vínculos con referentes locales del periodismo en el contexto de la Costa de Oaxaca. Se concluyó realizando un ejercicio de intercambio de saberes para poner en común los aprendizajes y desarrollar una estrategia de comunicación comunitaria con base en los enfoques asimilados.
La metodología de la Escuelita se fundamenta en un proceso dinámico de intercambio de saberes, propiciando la creación de un espacio de diálogo que favorezca la construcción de nuevas narrativas. A partir de experiencias locales de comunicación y de la comprensión colectiva de la realidad comunitaria, este proceso busca fortalecer la defensa del territorio.
El taller contó con la asesoría de los periodistas Karen Rojas Kauffmann y Antonio Mundaca, reconocidos por su trayectoria y compromiso con el periodismo independiente. Son fundadores del medio El MuroMx y miembros de la Red de Periodistas de A Pie. Toño y Karen aportaron su experiencia para enriquecer el aprendizaje de los participantes.
En esta actividad, coordinada por EDUCA, participaron 20 personas dedicadas cotidianamente a la comunicación comunitaria e indígena, provenientes de diversas localidades de la costa oaxaqueña, como San Pedro Tututepec, Santa María Colotepec, Pinotepa Nacional, San Pedro Pochutla, Santiago Xanica, Santiago Jamiltepec, Zipolite, Santa María Nutío y Santa María Huatulco, así como de comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca.
Antecedentes La Minuta “Narrando desde los territorios”, EDUCA convoca a taller de comunicación comunitaria en la Costa de Oaxaca – EDUCA | El periodismo comunitario es necesario para documentar y visibilizar las luchas locales en defensa del territorio – EDUCA | “EL TOPIL, como ejercicio de periodismo comunitario, es indispensable para romper zonas silenciadas en Oaxaca” – EDUCA | Fotografía EDUCA