El diario Tribuna se encuentra cerrado, luego de 50 años de haber realizado la labor de informar a los habitantes de Campeche. Carlos Sansores Pérez lo fundó el 11 de junio de 1975, como el primer periódico impreso en la entidad y el pasado 13 de junio dejó de operar en forma digital debido a un resolutivo de una jueza a favor de Layda Elena Sansores San Román.
Lo anterior tras un juicio que se prolongó por dos años y siete meses, en que la gobernadora Sansores denunció a Organización Editorial del Sureste –editora de Tribuna– a su ex director, Jorge Luis González Valdez, y al administrador, Isidro Yerbes, por los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia, difamación y calumnias.
La querella fue secundada por la secretaria estatal de Protección y Seguridad Ciudadana, Marcela Muñoz Martínez, por los mismos cargos.
Además, el vocero del Gobierno del Estado, Walther Patrón Bacab demandó a Tribuna y a González Valdez por daño moral. Se quejó de que el periódico publicó información que afectó a su honor y decoro, pues lo acusaron de ser prestanombres de Gerardo Sánchez Sansores, sobrino de la hoy gobernadora, y de haber recibido contratos durante la administración de Sansores como alcaldesa de Álvaro Obregón.
Tal denuncia fue presentada en la Fiscalía de la Ciudad de México por Lía Limón, quien sustituyó a Sansores San Román como alcaldesa. La diputada local de la CDMX, Tania Larios respaldó la denuncia y mostró las facturas donde se prueba que le dieron contratos por al menos tres millones de pesos.
Pese a que la información fue difundida a través de diversas agencias noticiosas de la capital del país, y que Tribuna solamente reprodujo, la jueza de lo civil Maribel del Carmen Beltrán Valladares condenó a González Valdez y a Tribuna a pagar dos millones de pesos como indemnización. Su sentencia se basó en que ni el periodista ni el periódico “corroboraron la veracidad de la información que publicaron”.
Esta situación en Campeche se da en contexto especial en el país. La censura a periodistas, organizaciones sociales e incluso a ciudadanos en general, continúa al alza. En México hay Congresos locales, como el de Puebla, que ya avalaron la llamada Ley Censura; además, en el Congreso de la Unión están en debate al menos tres normas federales que otorgan facultades al Estado mexicano para el espionaje, para bloquear información en plataformas digitales y hasta para “bajar” y “castigar” los contenidos “incómodos” para los gobiernos.
Lorenzo Chim, Corresponsal La Jornada – Campeche: logra Layda Sansores cierre del diario ‘Tribuna’ por “difamación” | Redacción Político Mx ¿Y la libertad de expresión? Estos son los gobiernos de Morena donde aplican su propia ‘Ley Censura’ | Notas La Minuta El periodista Jorge González denuncia persecución judicial por parte de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores – EDUCA | Expertos alertan sobre riesgos de censura en Ley de Ciberseguridad promovida por gobernador de Morena en Puebla – EDUCA | Fotografía Especial