Skip to main content

Son tres los afluentes que han alimentado el trabajo de EDUCA y que han dado identidad a la acción durante estas tres décadas: la pedagogía y teología de la iglesia socialmente comprometida, la cultura política de los movimientos sociales y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

EDUCA se propuso desde sus orígenes ser una bisagra entre lo eclesial y lo social. Y sigue como bisagra, ahora entre los movimientos sociales y los civiles, lo comunitario y lo público; la izquierda social y la electoral.

Con el pretexto de estos 30 años, este número de El Topil se plantea hacer una reflexión sobre estos puentes, así como la necesidad de entablar diálogos entre las diversas luchas de la izquierda en Oaxaca y México.

Marcos Leyva, director de EDUCA reflexiona: “En estas tres décadas, EDUCA ha acompañado y formado parte de estos procesos de articulación por lo estratégico que son para la transformación social y política de la sociedad oaxaqueña”.

La periodista Diana Manzo, analiza la importancia de abrevar de la propia cultura local para el fortalecimiento de la lucha: “Escribir desde un territorio en disputa no es nada sencillo y encima, tener que mostrar, analizar y narrar los desafíos, el reto es aún mayor. Y más aun hablando del Guendalizaa y el Guendaracane’, como palabras en zapoteco que significan “ayuda mutua” o “comunalidad”, conceptos a partir de los cuales las luchas en Oaxaca han adquirido significados”.

Miguel Álvarez, uno de los más importantes mediadores en los conflictos sociales de México, lanza una flor: “Por ello se valora que, en todos los momentos cruciales de las luchas indígenas y sociales en Oaxaca en estos 30 años, han contado con la participación de EDUCA. Interlocutor y acompañante estratégico, desde dentro, y capaz de interlocución y proyección hacia afuera, con la serenidad de traducir la voz y propuestas generadas a profundidad”.

Maru Mata, directora de IDEMO, analiza la coyuntura: “No todo es miel sobre hojuelas A pesar de esos aportes, las organizaciones civiles no cuentan con un entorno propicio y seguro, situación que se ha ido agravando ante el fenómeno global del cierre del espacio cívico, no exclusivo de nuestro país. En México ha costado mucho esfuerzo para lograr una verdadera comprensión sobre nuestra identidad”.

La directora de Desinformémonos, Gloria Muñoz, hace un reconocimiento a la trayectoria de EDUCA: “Muchos de los procesos organizativos actuales en Oaxaca no podrían entenderse a cabalidad sin el acompañamiento e involucramiento de este piso/puente/red que potencia conocimientos y saberes “de la mano de las comunidades, organizaciones y movimientos”.

Agradecemos a quienes colaboraron en este número, gracias por animar la reflexión y el análisis de las diversas luchas sociales en el estado y país. Invitamos a leer este tejido de pensamientos y sentimientos enmarcados en el 30 aniversario de EDUCA.

Descargar El Topil 53. EDUCA 30 Años PDF

Loading