Ayer, tres altos mandos de la Fuerza Armada de El Salvador fueron declarados culpables del asesinato de los cuatro periodistas holandeses. “También fue condenado el Estado salvadoreño por retardo de justicia de más de 43 años en el caso”, informó “Comunicándonos”, una institución de la sociedad civil salvadoreña formada por medios ciudadanos de comunicación.
Las víctimas, Jan Kuiper, Koos Koster, Joop Willemsem y Hans ter Laag, se encontraban realizando un documental sobre el conflicto armado, cuando el 17 de marzo de 1982 fueron emboscados por miembros del ejército salvadoreño junto a cuatro salvadoreños, en Santa Rita, Chalatenango. Los periodistas trabajaron para IKON TV, una estación de televisión pública fundada por siete iglesias.
El coronel Mario Adalberto Reyes Mena (85), quien reside en Estados Unidos y cuenta con una orden de deportación; el general José Guillermo García (91), exministro de la Defensa Nacional durante los primeros años de la guerra civil, y el coronel Francisco Antonio Morán (93), exdirector de la extinta Policía de Hacienda, fueron sentenciados a 15 años de prisión cada uno.
Óscar Pérez, director de la Fundación Comunicándonos (ONG) representante de las familias de las víctimas, señaló que “hoy la verdad y la justicia están de lado de las víctimas. Las víctimas son el centro, no los victimarios”.
La condena representa un hito en la lucha contra la impunidad que marcó el conflicto armado salvadoreño (1980-1992), un período en el que más de 75 mil personas fueron asesinadas, muchas de ellas civiles. Pérez resaltó que este se convierte en el primer crimen de guerra judicializado en El Salvador, tras la anulación en 2016 de una ley de amnistía. Se abre la posibilidad de utilizar este precedente jurídico “para finalmente desenmascarar la verdad y lograr justicia” en casos como el magnicidio de Monseñor Romero, las masacres y desapariciones forzadas, la tortura generalizada y otros crímenes de lesa humanidad, afirman la Fundación Comunicándonos y la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU).
Cabe añadir que el actual embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, en los años ochenta estuvo destinado en El Salvador como uno de los 55 asesores militares oficiales estadounidenses en el país centroamericano durante su sangrienta guerra civil.
Comunicado Verdad y justicia en el caso del asesinato de los cuatro periodistas holandeses: Altos Mandos militares de la Fuerza Armada de El Salvador son declarados CULPABLES (Fundación Comunicándonos, Facebook) | Condenan a militares a 15 años de prisión por asesinato de periodistas holandeses (El Salvador. Com) | Demandan en Estados Unidos a excoronel salvadoreño por asesinato de periodistas en 1982 (El Faro) | Foto Militares culpables por asesinato de periodistas holandeses (Voz de la Diáspora) | Antecedentes La Minuta Embajador de Trump para México, amigo de Bukele y ex militar que lideró la contrainsurgencia en El Salvador