El arranque del Tren Interoceánico ha representado para defensores indígenas del territorio una amenaza diaria, detenciones y acusaciones penales por oponerse a este megaproyecto. La obra ha sido criticada por deforestación excesiva, contaminación del agua, falta de información sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el bloqueo de la participación activa de las comunidades.
En medio de una tensa relación con las autoridades, las personas defensoras alertaron un foco rojo en los primeros días del año (2025) con el asesinato de Arnoldo Nicolás Romero, un comisario ejidal –autoridad encargada de la administración de tierras comunitarias– en San Juan Gichicovi, Oaxaca, uno de los estados que atraviesa el tren. Romero tenía el respeto de defensores y comunidades indígenas por su trabajo.
El comisario ejidal había sido reportado como desaparecido desde el 17 de enero, pero cuatro días después su cuerpo fue encontrado con herida de arma de fuego en un camino local.
Años antes de ser elegido como una autoridad comunitaria, Arnoldo Nicolás Romero fue parte de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), una agrupación que ha acompañado a ejidatarios y defensores que se han opuesto al Tren Interoceánico. Juana Inés Ramírez Villegas es otra de sus integrantes y defensora mixe (ayuuk), quien desde hace 15 años acompaña a comunidades que ven amenazados sus territorios.
“El asesinato de Arnoldo es un claro ejemplo de la violencia que se está viviendo, como nunca antes se había visto dentro del mismo municipio (de San Juan Guichicovi) y exigimos que se esclarezca, que no quede impune como han quedado otros asesinatos.
Juana Inés, junto con otras 23 personas defensoras, enfrenta un proceso penal desde 2023 por acciones pacíficas de resistencia contra el tren. Esto, pese a que las obras terminaron en este tramo y a que el tren entró en operación en esa zona desde diciembre de ese año.
“Las obras culminaron. El asunto es que hay afectaciones que aún son muy visibles y que no se atendieron, todo eso ahí sigue y persisten las amenazas. Estamos denunciadas penalmente varias mujeres indígenas, es preocupante y es un claro síntoma de que los derechos no se han respetado”, asegura.
De acuerdo con el monitoreo “Alas y raíces”, Oaxaca es el estado más peligroso para la defensa de los derechos humanos. De 225 personas defensoras asesinadas en el país entre 2018 y 2024 –sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador– 58 eran de esta entidad, eso equivale a casi el 26 %. Además, del total de asesinatos cometidos en ese sexenio, un 41 % correspondía a personas defensoras del territorio y del medio ambiente.
Reportaje de Gonzalo Ortuño López Tren Interoceánico en México: la violencia que viven los defensores, Mongabay | La Minuta Exigen justicia para Arnoldo Nicolás Romero, comisario de Buena Vista y defensor de la tierra ante despojos del Corredor Interoceánico – EDUCA | Criminalizan a 24 defensores que se oponen al Corredor Interoceánico en Oaxaca – EDUCA | En los últimos seis años fueron asesinadas 225 personas defensoras en México – EDUCA | Fotografía Juana Inés Ramírez Villegas