Jóvenes ciclistas estáb viajando desde la Ciudad de México hasta Guatemala, un recorrido de más de dos mil kilómetros que se prevé completar en un período de dos meses. Bajo el lema «Memoria sin Fronteras» la acción se enfoca en visibilizar las adopciones ilegales de niñas y niños, que ocurrieron en Guatemala durante los años del Conflicto Armado Interno, se estima que esto perjudicó a unas cinco mil familias.
En su paso por Puebla hace unos días, la bicicaravana denunció también la “grave crisis de desapariciones” que atraviesan Tehuacán y la Sierra Negra en Puebla, donde se registran más de 3 mil 800 desapariciones y “las fiscalías y la Comisión de Búsqueda han sido señaladas por su ineficacia, simulación y negligencia”.
Para 12 de marzo fue previsto que esta caravana llegara a Zanatepec, en el Istmo de Oaxaca, según su cuenta en Instagram. El objetivo de la caravana es “visibilizar las adopciones ilegales, denunciar el aprovechamiento de sectores privados y públicos (gobiernos) en estos procesos, el daño causado a las víctimas y a sus familias” así como “la lucha que se mantiene por la reunificación familiar, y la dignificación y reparación de los daños”.
Cabe recordar que el conflicto armado interno de Guatemala dejó a más de 250.000 personas fallecidas y desaparecidas entre 1960 y 1996. Como parte de la estrategia de contra-insurgencia, coordinada con el gobierno de Estados Unidos, el Ejército guatemalteco arrasó con 600 comunidades indígenas y unas 35.000 niñas y niños fueron robados y dados en adopción ilegal a familias de países como Bélgica y Canadá.
Por su parte, Rebeca Lane publicó el año pasado la cumbia- Hip Hop “Estamos aquí” que nace para denunciar y evidenciar las adopciones ilegales que se dieron en Guatemala en tiempos de la guerra.
| Bicicaravana Memoria sin Fronteras denunciará en Tehuacán crisis de desaparecidos en Guatemala y México | Guatemala ofrece disculpas a sobreviviente de trata infantil (DW) | Estamos aquí – Rebeca Lane (4 min., YouTube) | Antecedentes La Minuta Guatemala: Sobrevivientes de contrainsurgencia denuncian artimañas para detener juicio por genocidio