El pasado viernes 26 de septiembre se celebró el Foro: Los Pueblos y las Alternativas de vida frente a la ilusión del desarrollo: “para pensar todo lo relacionado a los territorios desde nuestras diversas identidades, fuerzas y horizontes para fortalecer las estrategias del movimiento social y comunitario frente a las amenazas de la ilusión del desarrollo, con la intención de reapropiarnos colectivamente de nuestros territorios desde un análisis de la problemática y las posibilidades de regeneración de los mismos, valorar las prácticas políticas comunitarias, agrícolas, de economía solidaria como caminos y alternativas para la vida y tejer estrategias políticas para fortalecer el movimiento social”.
El Foro Regional se realizó en el marco de los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, una herida que no ha sido cerrada. En este plano se exigió la aparición con vida y justicia para los jóvenes y sus familias. También se denunció que hace 5 años le arrebataron la vida al defensor del territorio Tomás Martínez y al estudiante de biología Euguí Roy, en Loxicha.
“Las comunidades y pueblos sufrimos los problemas de este desarrollo: deforestación, plagas, violencia, crecimiento económico desigual, acaparamiento de tierras, monocultivos de maguey, saqueo de saberes tradicionales, venta de tierras ejidales y comunales, contaminación del agua, crimen organizado, más recientemente la construcción de proyectos de infraestructura como la carretera barranca larga-ventanilla y penales de alta seguridad federal y estatal, la presa ahora llamada Margarita Maza (antes Paso Ancho) y la latente amenaza de la explotación de las concesiones mineras en la región”.
La Cuarta Transformación, en su segundo piso, sigue representando los intereses de la burguesía, la oligarquía financiera y el imperialismo norteamericano, la política para favorecer los intereses de los dueños del capital (industriales, banqueros, grandes comerciantes, dueños de las telecomunicaciones y medios de difusión, del transporte de pasaje y carga, etc.), continúa, como ocurría con los gobiernos del PRI y el PAN. Estos proyectos se siguen imponiendo sin tomar en cuenta las determinaciones de las comunidades.
En Oaxaca existen 3 proyectos de explotación Minera: Altagracia y Arista propiedad de una empresa estadounidense y el proyecto “San José” en el municipio de San José del Progreso de la empresa peruana JRS Ingeniería, que acumulan además de numerosos impactos ambientales, la división social, la falta de participación ciudadana y criminalización de defensores de la tierra, como ocurrió en el caso de San José del Progreso, donde asesinaron al Ingeniero Bernardo Vásquez Sánchez el 15 de marzo de 2012.
También los pueblos en resistencia han tenido que enfrentarse al engaño, la represión y criminalización de defensores y defensoras del territorio como: La presa “Paso de la Reina” en la costa oaxaqueña, “La Parota” en el estado de Guerrero, o en el caso del compañero Tomás Martínez Pinacho, asesinado el 24 de agosto de 2020 o los comuneros de Puente Madera. La llegada de la Cuarta Transformación no ha representado un cambio en la política de despojo de las riquezas de los pueblos por parte de empresas nacionales o extranjeras o de caciques locales que se venden al mejor postor y se convierten en ejecutores de la guerra sucia contra los pueblos y los defensores de los recursos naturales.
El modelo de desarrollo basado en una economía de sobreexplotación y despojo ha tenido continuidad en los gobiernos actuales, se han anunciado diversas acciones y programas con cambio de nombres, pero con las mismas intenciones o tal vez con otras que pretenden desmovilizar, socavar la organización para la defensa de los derechos individuales y colectivos.
Declaratoria Pronunciamiento del Foro “Los Pueblos y las Alternativas de Vida Frente a la Ilusión del Desarrollo” – EDUCA | Fotografía EDUCA Oaxaca