Skip to main content
La Minuta

Colectivos niegan cifras del gobierno oaxaqueño donde asegura que el 83% de personas desparecidas están localizadas

Recientemente el gobierno oaxaqueño de Salomon Jara presumió datos y un mecanismo exitoso de localización de personas desparecidas en Oaxaca, su Secretario de Gobierno Jesus Romero, se regodeo al afirmar que el estado ocupa el quinto lugar con mayor taza de localización de personas de un 83 por ciento.

Sin embargo integrantes del colectivo Oaxaqueño “Buscando a los nuestros” rechazaron estos datos, la señalaron como una mentira y exigieron un alto a la criminalización y revicitimización de las personas desparecidas y sus familiares, señalaron que las declaraciones del secretario Jesús Romero, y de la comisionada estatal de Búsqueda, Michel Julián López, realizadas el pasado 7 de febrero “no coinciden con la realidad”.

En ese sentido la oaxaqueña Martha Pablo Cruz, madre e impulsora del colectivo Buscando a los nuestros y que desde hace cinco años inicio la búsqueda de su hijo Jassiel Vladimir Florean Pablo, desaparecido el 22 de mayo de 2019, cuestionó “Entonces, ¿dónde está mi hijo o nuestros hijos, si dicen que el 83% de las personas desaparecidas ya fue localizado?”.

Fue el pasado 7 de febrero cuando la titular de la comisión Estatal de Búsqueda de personas desaparecida, Michelle Julia Lopez, presentado un informe sobre personas desaparecidas, no localizados y localizadas con base en datos de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que a su vez tomó datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Sin embargo la madre buscadora señalo que después del movimiento social y político ocurrido en el 2006, es en las recientes administraciones estatales donde más personas han sido desparecidas. De acuerdo con la Red Lupa, adscrita al Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C., los casos de desaparición en Oaxaca tuvieron un primer repunte entre 2007 y 2008. Posteriormente, las cifras disminuyeron hasta 2021, pero 2022 registró el mayor número, con 139 personas aún sin localizar, durante 2023, los municipios con más desapariciones fueron Oaxaca de Juárez, Tuxtepec, Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y Loma Bonita.

“Nos duele la actitud y la forma en que la comisionada se expresa y actúa. Imagínense: ella pretende desaparecer al colectivo. Lo que ha hecho es llamar a cada familia por separado, y nosotros lo rechazamos. Somos parte de un colectivo, y así debe reunirse con nosotros”. Otra de sus acusaciones fue que la funcionaria simula las reuniones de trabajo: “Cuando llegamos, nos toma fotografías, finge los encuentros y luego afirma que hubo acuerdos. Todo es mentira” denunció en entrevista con la periodista Diana Manzo.

Diana Manzo Mentira que el 83% de personas desaparecidas en Oaxaca estén localizadas afirma colectivo de búsqueda “Ya dejen de revictimizar y criminalizar” | Proceso Gobierno de Oaxaca presume exitosos mecanismos de localización de personas desaparecidas | Antecedentes La Minuta Defensoras oaxaqueñas desaparecidas y una justicia inoperante ¿Dónde están Galindo, Uruchurtu y Domínguez? | Desaparecidos Archivos – EDUCA

Loading