“La agenda 2025 comparte en esta ocasión los lugares espirituales de algunas comunidades que son parte de la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (Redecom), debido a la relación armónica que existe entre el territorio y las comunidades originarias y que se expresa de distintas maneras dentro de la cotidianidad y desde los elementos sagrados que son parte de su cosmovisión. Consideramos importante visibilizar estos lugares espirituales donde las comunidades expresan la relación estrecha que tienen con el ambiente que les rodea, desde los elementos que reproducen sus formas de vida, desde los espacios que habitan y las entidades sagradas que los representan”.
En la presentación de esta agenda escrita por Astrid Paola Chavelas, integrante de la Redecom, se establece: “Los lugares sagrados alimentan la relación que las comunidades establecen con el territorio, dualidad que expresa parte de la comprensión de los fenómenos que les rodean y de la profunda vinculación que les lleva a constituir una relación armónica, de respeto con los ciclos de la tierra, del agua y de la naturaleza, con el bienestar que les rodea”.
“Los lugares espirituales dotan de sacralidad a los distintos espacios sagrados como la ceiba, el cerro, la poza, la pila, entregan potestad sobre el ánimo y su vindicación, celebran sobre sus raíces los rituales de agradecimiento, hacen peticiones relacionadas con la siembra y la cosecha. La espiritualidad se representa en comunión con el ambiente natural que les rodea, sus deidades responden y corresponden a las nociones relacionadas con la naturaleza, a la corporalidad, se pide porque haya buena lluvia, pero también que el Dios que es padre y madre limpie el cuerpo de dolores y tristezas”.
“La luz del alba cae como el canto de los pájaros sobre las ramas tiernas, el amanecer cae pleno sobre las casas, el aliento del sereno reposa sobre las hojas, adentro el fuego alimenta el espíritu, de las manos afanosas de las mujeres nace la ofrenda sobre las canastas, la frescura de las flores y la tibieza de la comida para alimentar el ánimo. Los hombres repiten con lentitud los rezos, de su lengua brotan flores frente al río, la voz eleva las luces que iluminan el camino de sus palabras. Sus pasos se guían por el olor a hierba que entona un salmo sobre sus aguas, entonces los cantos, la gratitud, la petición para que haya buenas lluvias, para que las mazorcas broten limpias de la tierra, para agradecer que la lluvia, hija del cielo, corone la tierra y la esperanza germine sobre su pecho”.
La agenda, que cada inicio de año presenta EDUCA y Redecom, tiene la intención reivindicar y difundir las prácticas de las comunidades; los rituales y ceremonias son parte de estos saberes. Deseamos que gocen y sanen con la Agenda 2025, Lugares Espirituales.
Aquí puedes leer la presentación completa de la Agenda 2025, Lugares Espirituales – EDUCA