Skip to main content
La Minuta

ONGs alertan a la Unión Europea sobre violencia de género y ataques a defensores en México

En el marco de la visita de un grupo de trabajo del Consejo de la Unión Europea para América Latina (COLAC) a México, teniendo como sede la oficina de Consorcio Oaxaca; organizaciones, y familiares dieron a conocer la situación actual que enfrentan personas defensoras de derechos humanos y periodistas; las personas en movilidad; la desaparición de personas defensoras; los derechos de mujeres y riesgos de la defensa de tierra, territorio y bienes comunes.

El grupo de trabajo del COLAC visitó México para preparar la cumbre bienal entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que será en noviembre de este año en Colombia. Mencionaron la importancia de hablar en este marco sobre los derechos humanos y en especial de reunirse con referentes de la sociedad civil en Oaxaca.

Las representaciones de las organizaciones con trayectoria de más de 30 años haciendo labor en el estado, expresaron su preocupación sobre los altos niveles de violencia, impunidad y un débil equilibrio de poderes que pone en alto riesgo el estado de derecho.

“Soy una de las pocas madres en este país que ha encontrado a su hija desaparecida. Sandra fue la tercera defensora desaparecida en Oaxaca y mi hija fue la 653 persona desaparecida en el sexenio actual, en el cual 805 mujeres han sido desaparecidas en Oaxaca. Solo en 2024, tras la desaparición de Sandra, se registraron 370 casos; en lo que va de 2025, ya van 86 más. Las regiones más afectadas son los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, es urgente generar condiciones para la búsqueda de las personas desaparecidas”, expresó Aracely Martínez, madre de la defensora desaparecida y víctima de feminicidio, Sandra Domínguez.

También se planteó la situación de ataques y criminalización que enfrentan las personas defensoras de la tierra y el territorio. “Entre el 2018 y a la fecha al menos 58 personas defensoras fueron asesinadas en Oaxaca de las cuales el 95% fueron indígenas y se relaciona con la defensa de la tierra y el territorio, es el estado con la tasa más alta de homicidios de personas defensoras. Oaxaca, junto con Guerrero y Chiapas son los estados más peligrosos para la defensa de derechos humanos, particularmente los derechos civiles-políticos y de tierra y territorio”, mencionó Marcos Leyva, director de Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA.

Por otro lado, Andrés Pérez de la UCIZONI planteó que “las comunidades indígenas en el Istmo viven despojo de la tierra y el territorio, sobre todo por el megaproyecto Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la falta de Consulta Previa, Libre e Informada”. En la región del Istmo se vive un rompimiento del tejido social y descontento de las comunidades por la privatización de tierras, lo cual va de la mano con un proceso de militarización en territorios indígenas y amenazas contra personas defensoras comunitarias.

Comunicado Sociedad civil de Oaxaca da a conocer la situación de DH al Consejo de la Unión Europea para América Latina (COLAC) para el cumplimiento de los derechos humanos. – Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca | La Minuta 33 organizaciones civiles denuncian grave crisis de derechos humanos en Oaxaca – EDUCA | Situación sobre el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos en el estado de Oaxaca – EDUCA | Fotografía Consorcio Oaxaca

Loading