Skip to main content
La Minuta

Nicaragua y el periodismo independiente

2018 marcó el inicio de una escalada de horror para el periodismo independiente y el activismo en Nicaragua, después de que, de manera legítima, la población saliera a las calles a expresar su descontento con el régimen Ortega-Murillo. La represión desplegada, a partir del uso desproporcionado de la fuerza, en contra de las voces críticas, sumado a la ejecución extrajudicial del periodista Ángel Eduardo Gahona López ocurrida el 21 de abril de 2018, marcó un antes y un después para el periodismo en el territorio.

Hoy, ejercer la libertad de expresión en ese país es sinónimo de desaparición, persecución y destierro.

En Nicaragua, el día 1 de marzo se celebra al Día Nacional del Periodista, en este marco resulta necesario advertir sobre las detenciones arbitrarias, el despojo de la nacionalidad, el exilio forzoso, la confiscación de bienes, la desaparición forzada y la criminalización forman parte del cotidiano nicaragüense. Basta recordar la sentencia de 8 años en contra del periodista independiente Víctor Ticay por dar cobertura y transmitir en redes sociales una celebración católica el 5 de abril de 2023, sumado a su reciente destierro. O la desaparición forzada de la periodista Fabiola Tercero, ocurrida el 12 de julio de 2024, cuyo paradero sigue sin conocerse. O las detenciones arbitrarias del periodista Elsbeth D’Anda y del adulto mayor Leo Catalino Cárcamo, éste último periodista en retiro.

De acuerdo con información de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), desde 2018, alrededor de 283 personas periodistas han sido forzadas al exilio por el miedo a ser perseguidas ellas y sus propias familias, pues la represión se extiende a sus redes. El miedo a informar se ha apoderado de algunos espacios del país, a tal grado de que al menos 10 departamentos están silenciados. Esto quiere decir que son sitios en donde ya no se practica el periodismo, pues ante la desprotección, el camino inmediato es la autocensura.

A estos datos se suma la alarmante cifra de organizaciones perseguidas. Al 10 de febrero del año en curso, la Asociación Centroamericana para el Desarrollo y la Democracia, contabiliza cerca de 5,500 medios de comunicación y organizaciones que forzadas a cerrar, dentro de las que se encuentran, organizaciones nacionales, internacionales, asociaciones religiosas, de mujeres, vecinales, culturales, médicas, entre otras.

De tal manera que, el patrón es similar al de otros territorios. Tal como ha sucedido en otros países del Sur Global, fuera del espacio latinoamericano, como Egipto, Turquía, Filipinas y Kenia, la estrategia es la imposición de barreras legales que impiden o limitan la operación de las organizaciones o medios, así como el uso desproporcionado del derecho penal y de las fuerzas armadas para castigar el disenso o cualquier conato de cuestionamiento al statu quo de violencias en dichos países.

Artículo 19/ Texto íntegro Nicaragua: periodismo independiente en erosión | Reporteros Sin Fronteras denuncia que se agrava crisis del periodismo en Nicaragua – La Crónica de Hoy México | Informe revela que 52 periodistas nicaragüenses fueron forzados al exilio o a abandonar la profesión en 2024 – Centroamérica360 | Fotografía EFE

Loading