Varias lideresas de América Latina y el Caribe recordaron en la COP16 de biodiversidad en Cali, Colombia, que los asesinatos y las amenazas a sus familias son recurrentes. América Latina registra sistemáticamente el mayor número de asesinatos documentados de personas defensoras de la tierra y el medioambiente, acumulando en 2023 el 85% de los homicidios registrados en el mundo.
En este contexto, durante la COP16 se presentó un informe desarrollado por la organización Rights and Resources Initiative (RRI) –una coalición mundial de más de 200 organizaciones dedicadas a promover los derechos de los pueblos indígenas a los bosques, la tierra y los recursos naturales– que revela que menos del uno por ciento de la financiación climática que se mueve en el mundo llega a organizaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales. Además, estos recursos han disminuido de manera significativa, pasando de 891 millones de dólares en 2019-2020 a 631 millones de dólares en 2021-2022.
En este sentido, Francia Márquez, la vicepresidenta de Colombia, dijo en su discurso frente a la COP 16 que las estrategias de conservación del planeta no han sido pensadas considerando a los pueblos afrodescendientes e indígenas del mundo. “¡El territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y defiende!” expresó Márquez, subrayando la conexión profunda.
Reclaman la protección de las defensoras ambientales en la COP16 (Marea Climática) | COP16: Mujeres indígenas y afrodescendientes reciben menos del 1 % del apoyo financiero para enfrentar el cambio climático (El Tiempo) | ‘Que este evento histórico se esté haciendo aquí es un homenaje a la memoria de los líderes ambientales asesinados’: Francia Márquez sobre la COP16 | Informe ¿Llega la financiación mundial a las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales? | Antecedentes La Minuta “Es momento de pasar de las palabras a los hechos. El futuro de la vida en nuestro planeta depende de ello”: COP 16