Skip to main content
La Minuta

Ley Telecom pone en riesgo a defensores de derechos humanos y periodistas, EDUCA

Ley Federal de Telecomunicaciones tiene riesgos para defensoras y defensores de derechos humanos, sostuvo el director de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), Marcos Leyva Madrid, quien demandó al gobierno federal “recapacitar” y poner freno en leyes secundarias a cualquier esbozo de persecución y criminalización de activistas, periodistas y opositores al régimen.

El activista de EDUCA, mencionó que es importante “generar un equilibrio entre el respeto de los derechos humanos y el tema del control de la información de los datos y demás, ya que esto puede ir generando situaciones de alto riesgo para las personas; por otro lado podemos decir que la Ley regula un poco más a las televisoras, no a los grandes consorcios, pero por otro lado también pone en una desigual competencia con otro tipo de medios más pequeños como las radios comunitarias”.

“Esta iniciativa sí es un peligro, como lo han estado diciendo algunos analistas o gente de la oposición, para la libertad de expresión, en la lógica de generar acciones de represión, como en el caso de Puebla y otros estados”, remató el director de EDUCA.

Por su parte el activista Mario Castillo Quintero, representante de la Asamblea de los Pueblos del Istmo, advirtió que México se encamina hacia una dictadura, tras la aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que impone geolocalización en tiempo real, y uso obligatorio del CURP con datos biométricos para acceder a servicios de internet y telefonía. “El gobierno mexicano podrá censurar, vigilar y controlar la libertad de expresión, castigando toda crítica”, acusó el defensor, al calificar la medida como un ataque directo contra los derechos civiles.

El Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas denunció que la nueva reforma a la Ley de Telecomunicación y Radiodifusión representa un retroceso y una clara violación a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicanos reconocidos en la Constitución de México y en el derecho internacional de los derechos humanos. La omisión de la consulta indígena, el desconocimiento del vínculo con el territorio, la falta de un régimen fiscal justo y la subordinación financiera, afirmó el comité que constituyen retrocesos que no se pueden permitir.

“Nos indigna que una vez más se legisle sobre nuestros territorios, nuestras formas de organización y nuestros medios de comunicación sin nuestra participación real, reproduciendo el colonialismo institucional y la exclusión histórica. Esta ley no solo omite nuestros derechos, sino que impone cargas normativas y fiscales que desconocen la realidad operativa, económica y cultural de nuestros medios comunitarios’“.

Álvaro Morales, Primera Línea Entrevista con Marcos Leyva, director de EDUCA | Primera Línea Sobre las reformas a la Ley Telecom | Reforma a Ley de Telecomunicación y Radiodifusión viola derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, denuncia Comité Nacional de Radios Comunitarias | Fotografía Álvaro Morales Primera Línea

Loading