Hace 11 años la empresa Grupo México ocasionó uno de los peores desastres naturales en México, el gran derrame toxico en los ríos Sonora y Bacanuchi de 2014. Desde entonces, pueblos, grupos y personas afectadas por este desastre han luchado para recibir justicia y reparación del daño.
Sin embargo a más de una década del suceso, las propuestas del gobierno actual no incluyen “planes claros, detalles operativos, responsables, compromisos formales, fechas o presupuesto”, como tampoco una estrategia “legal y política clara” para que Grupo México, “principal responsable” del desastre ecológico, “rinda cuentas y repare los daños causados por su derrame y el acaparamiento de agua en la región”, denunciaron los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS).
Tras sostener una reunión encabezada por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, el pasado 20 de mayo, integrantes del CCRS denunciaron que las comunidades siguen a la espera de “justicia real, reparación efectiva y medidas claras para detener el deterioro ambiental y de salud”, a casi once años del desastre minero que vertió 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en los ríos.
A través de un comunicado recordaron que no eran nuevas muchas de las propuestas presentadas en la reunión y que dichos planteamientos ya se habían acordado en las mesas de dialogo para el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora, sin que hasta ahora se les haya dado cumplimiento ni seguimiento.
Las comunidades expresaron que “pensar en una negociación con la empresa ignora la forma en que ésta ha actuado durante la última década: con tácticas judiciales dilatorias, desestimando los derechos de las comunidades y tratando de derribar soluciones judiciales clave en materia de derechos humanos para proteger a las víctimas”.
Cabe recordar que en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 640/2019 se dejó sin efecto el convenio de extinción del Fideicomiso Río Sonora, firmado por las autoridades ambientales y la empresa Buenavista del Cobre de Grupo México, y creado en 2014 para remediar los daños causados por el derrame de tóxicos, por no haber consultado a las comunidades afectadas.
Tambien detallaron que “Las autoridades cuentan con estudios suficientes, avalados por sus propias instituciones, para tomar acciones urgentes que protejan al río Sonora. No hacerlo, evidenciaría una falta de voluntad política. Es necesario un plan de remediación actualizado, y con compromiso interinstitucional”, señalaron en un comunicado.
“No es posible construir planes de remediación sin un piso firme. Proponer, sin un plan estructurado, actualizado y realista no es avanzar en acciones”, subrayaron los Comités, que entre sus exigencias incluyeron acciones calendarizadas a corto, mediano y largo plazo, la designación pública de responsables institucionales por cada acción y la creación de una Comisión de Supervisión, Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación, integrada por las víctimas.
Comunicado completo COMUNIDADES DE RÍO SONORA PIDEN RUTA CLARA PARA LA REPARACIÓN INTEGRAL TRAS DERRAME TÓXICO DE GRUPO MÉXICO | Antecedentes La Minuta Fallece Martha Patricia Velarde incansable defensora del Río Sonora | Afectados por el derrame tóxico en el Río Sonora instalaron un antimonumento al cumplirse 10 años del daño ambiental