Skip to main content
La Minuta

Frayba denuncia despojo de territorio zapatista con ayuda militar

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) denuncia las estrategias de despojo del territorio recuperado por la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), llevadas a cabo en el Poblado Autónomo Zapatista Belén. El fin de este despojo es “convertir el territorio recuperado en tierra privada, lo que ha dejado al menos 13 personas desplazadas de manera forzada, todas Bases de Apoyo del EZLN, además de 40 campesinos no zapatistas, a quienes les quitaron la tierra que es su sustento alimenticio y trabajo, todos encargados del trabajo colectivo de la región y de la milpa Común”.

Estos hechos no son aislados y constituyen “una renovación de la estrategia de hostigamiento y agresión a territorio zapatista” por las fuerzas del Estado mexicano. “Como en los tiempos del PRI, ahora disfrazado de 4T, es la segunda ocasión en este año que se han realizado incursiones de operativos conjuntos (Ejército mexicano y fuerzas estatales, entre ellas las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal) en territorio zapatista”.

El Frayba, con ánimos de que el conflicto no escale y de detener las violaciones a derechos humanos, ha colocado toda la información con el gobierno estatal y federal, “para que actúen bajo su responsabilidad de respetar el territorio zapatista”, reitera el centro de derechos humanos.

Cabe recordar que, en 1994, con una sed de justicia, la rebelión zapatista inició un proceso de “transformación” agraria. Los primeros días después del levantamiento son tomadas y recuperadas tierras por el EZLN y por otras organizaciones campesinas. Algunas de éstas (285) se agruparon en el Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chiapas (CEOIC), que con casi 500 000 afiliados, tuvo como prioridad el tema agrario. La toma de tierras se extendió a casi todo el estado. Los datos oficiales indicaban que la toma de tierras abarcaba más de 200 mil hectáreas, como documentaron los autores en el artículo “La tierra en Chiapas en el marco de los “20 años de la rebelión zapatista: La historia, la transformación, la permanencia”. Estas tierras, en 1996, fueron pagadas por el gobierno federal a los hacendados, que se ostentaban como los propietarios.

La continuidad de la contrainsurgencia en Chiapas: despojo, creación de conflictos e incursión de fuerzas militares y estatales contra el EZLN (Frayba) | La tierra en Chiapas en el marco de los “20 años de la rebelión zapatista”: La historia, la transformación, la permanencia (Argumentos) | Artículos de opinión: Las tierras recuperadas por el zapatismo, por Magdalena Gómez | En defensa del común, por Raúl Romero (La Jornada) | Antecedentes La Minuta Zapatistas acusan desalojo de tierra recuperada, “estamos obligados a defendernos”, advierten

Loading