Skip to main content
La Minuta

Día Mundial del Hábitat: De la desolación a la producción social organizada de viviendas

En la Montaña de Guerrero, al interior de las precarias viviendas “habita la desolación”. Las familias “sobreviven en los pisos de lodo y techos de cartón, con fogones en el suelo y leña húmeda”, alerta el Tlachinollan en su reflexión tras el desastre que causaron las lluvias del huracán John.

El Día Mundial del Hábitat, que se celebra cada 7 de octubre, presenta una oportunidad para hacer visible “la severa crisis de la vivienda” en la región de América Latina, afirma Habitat International Coalition (HIC-AL), una crisis que afecta a “poblaciones crecientemente empobrecidas, a las mujeres jefas de hogar y a las juventudes”.

Para enfrentar la crisis de la vivienda y garantizar la permanencia de la población más empobrecida en los territorios que habitan, “es fundamental promover modelos de vivienda no especulativos en todas las fases del proceso productivo y del habitar”, afirma el Grupo de trabajo regional de Producción y Gestión Social del Hábitat de HIC-AL y las organizaciones Miembros de HIC en la región.

En este marco, HIC-AL insiste en la importancia de “seguir desarrollando políticas que favorezcan los procesos de producción social organizada del hábitat y la vivienda que operan sin fines de lucro, facilitando, además de suelo adecuado, crédito, subsidios, asesoría técnica integral, el empleo de tecnologías constructivas ambientalmente sustentables y de materiales naturales locales cuando es posible, el apoyo profesional interdisciplinario y la capacitación de los actores que intervienen en apoyo a estos procesos”.

Lo anterior, permite atender “no solo el rezago habitacional en viviendas nuevas, sino, incluso, la mejora del parque habitacional construido, y según sea el caso, los efectos de la crisis climática en la cual la producción de cemento y otros materiales industrializados participan de forma significativa”.

En esta óptica, “hay que entender los sistemas constructivos tradicionales y los materiales naturales locales como una expresión cultural de adaptación a los diversos socioecosistemas, que implican un conocimiento profundo de los bienes naturales locales, además aportan autosuficiencia y habitabilidad a los distintos pueblos que habitan en las áreas rurales e indígenas de nuestros países. Por lo anterior, debe dejarse de criminalizar estos sistemas y materiales”, reitera HIC-AL.

Declaración del Grupo de Trabajo de PyGSH en el Día Mundial del Hábitat (HIC-AL) | Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor (ONU) | Foto: Sucumbir en el olvido, por Tlachinollan

Loading