Skip to main content
ArchivoPrincipal

Convocatoria: Seminario Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios

Descargar convocatoria Seminario Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios Ciclo 2025 (pdf)

Contexto:

En los últimos años, la conflictividad social y política en el estado de Oaxaca se ha profundizado, producto de la implementación de megaproyectos de desarrollo, tales como el Programa Regional Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, proyectos mineros, de infraestructura, turísticos e inmobiliarios; han profundizado la militarización, criminalización de personas defensoras, además de graves afectaciones al medio ambiente y el subsecuente rompimiento del tejido social comunitario. Dicha situación atenta gravemente contra las propuestas de vida colectiva y la propiedad social de la tierra en el estado, bastiones fundamentales de la resistencia y la defensa de los territorios.

En el discurso, el gobierno federal decretó el fin del neoliberalismo y la revisión de proyectos que afectan el medio ambiente hace seis años, sin embargo en la práctica se promovieron diferentes proyectos con la finalidad de “impulsar el desarrollo de los estados del sur-sureste”; la política del gobierno federal no redujo los niveles de pobreza en la región, por el contrario, aumentaron las denuncias en términos de seguridad, contaminación ambiental, además de hostigamiento hacia diferentes comunidades con la finalidad de deslegitimar su defensa. Esto ha colocado a Oaxaca como el estado más peligroso para la defensa de los derechos humanos en México: con 58 asesinatos, de 225 a nivel nacional, Oaxaca se encuentra en el primer lugar de asesinatos contra personas defensoras en el país.

En este sentido, la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum representa la continuidad del proyecto político y económico de Andrés Manuel López Obrador, es decir, la Cuarta Transformación, en el cual se suman las graves consecuencias del cambio climático, además de la presencia del crimen organizado y poderes fácticos en diferentes regiones. Por lo que a nivel local, estamos ante una reconfiguración de los poderes fácticos que es importante analizar, debido a las implicaciones en términos de seguridad y de la implementación del corredor transístmico.

En este escenario, comunidades, pueblos, colectivos y organizaciones han denunciado que el modelo de desarrollo neoliberal no responde a sus necesidades y aspiraciones, por el contrario, profundiza el despojo de los territorios, por lo que se han movilizado a través de diferentes expresiones, las más importantes han sido las asambleas comunitarias, la instalación de campamentos, recorridos territoriales, además del rescate de la espiritualidad, la participación y reconocimiento de las mujeres, la construcción de medios de comunicación comunitarios y la reivindicación de sus derechos territoriales.

En este contexto, el Seminario Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios pretende profundizar en términos de los horizontes y alternativas de comunidades, pueblos y organizaciones frente al modelo de desarrollo ¿cómo enfrentamos el escenario de conflictividad, criminalización y violencia? ¿Qué alternativas existen en Oaxaca? ¿Cuál es nuestra lectura del momento político actual? ¿Cómo construimos la agenda para el fortalecimiento de la autonomía en sus diferentes dimensiones? ¿Cómo construimos nuestro proyecto político? Por lo que el Seminario, ha planteado el siguiente objetivo en su ciclo 2025:

Objetivo General: 

Ser un espacio de formación que profundiza en la construcción de alternativas al modelo económico capitalista: promoviendo una lectura crítica del contexto, analizando la situación de conflictividad, proporcionando herramientas para la transformación de conflictos y  construyendo acciones de solidaridad para el fortalecimiento de nuestras alianzas.

Dirigido a:

Autoridades comunitarias, municipales, agrarias, comités y colectivos de defensa del territorio del estado de Oaxaca. Estudiantes, integrantes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, afrodescendientes del estado de Oaxaca. Se priorizará la participación de compañeras y compañeros del movimiento social en Oaxaca.

Metodología:

El seminario parte desde nuestra práctica social y política como elemento fundamental y punto de partida de nuestro análisis de la realidad, la metodología del seminario se  retroalimenta desde la compartencia de saberes y experiencias que enriquecen nuestra práctica hacia la construcción de proyectos políticos emancipadores. ¿cómo lo hacemos?

  1. Compartiendo información de contexto e intercambiando dicha información.
  2. Realizando un análisis crítico del contexto geopolítico, partiendo desde lo local y desde nuestra práctica política.
  3. Visibilizando alternativas, principalmente las que se encaminan hacia la construcción de autonomía.
  4. Tejiendo redes de solidaridad y alianzas con procesos de resistencia en el estado de Oaxaca

Ejes temáticos:

  • Neocolonialismo, cultura e identidad.
  • Agua y bienes comunes naturales.
  • Modelo energético: capitalismo verde.
  • Propiedad social de la tierra vs industria turística, inmobiliaria y de construcción de infraestructura.
  • Conflictividad, resistencia y procesos de defensa.
  • Cuerpo-territorio, comunidad-territorio, tierra-territorio.
  • Poder y lucha social.
  • Construcción de alternativas.

Fechas de módulos presenciales:

  • Primera sesión: Costa de Oaxaca. 14 y 15 de Junio de 2025
  • Segunda sesión: Valles Centrales. 20 y 21 de septiembre de 2025
  • Tercera sesión: Istmo de Tehuantepec. Enero de 2026
  • Cuarta sesión: Costa/Sierra Sur. Abril de 2026

Para expresar tu deseo de participar, es importante ingresar en el siguiente link y llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/LsrbcWwgybPPxc3E9

Una vez recibida tu solicitud, las organizaciones convocantes realizarán la selección de solicitudes presentadas, se notificará su aceptación y se avisará de las cuestiones logísticas y apoyos. Se reciben solicitudes de inscripción a más tardar el 15 de mayo de 2025.

Informes:

contacto (arroba) educaoaxaca.org

Tel. 9515136023

Convocan:

  • Asamblea de los Pueblos indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio (APIIDTT)
  • Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac
  • Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA
  • Pobladores Oaxaca
  • Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI)
  • Coordinadora de Colonias Unidas- Salina Cruz (CCU)

Loading