En Oaxaca existe una combinación de factores que agravan las condiciones de trabajo de las y los defensores comunitarios. La tensión social existente en el estado, los conflictos agrarios y políticos, el deterioro del tejido social, la marginación y pobreza, configuran un escenario peligroso y desafiante para el trabajo de defensa de derechos. Quienes están en una situación más vulnerable son las y los defensores comunitarios, pues son los que enfrentan de manera más directa los abusos de poder y violaciones fragrantes de derechos humanos por parte de autoridades municipales, empresas privadas que invierten en territorio oaxaqueño y poderes fácticos: caciques locales o bien los actores regionales que apoyan proyectos de inversión afectando sus territorios y recursos naturales. Se ha generalizado la idea de que si las y los defensores se oponen a una noción de “desarrollo” es porque se oponen al progreso y “alguien que está en contra del progreso es nocivo para el país”. En este contexto, se decide implementar la “Escuela de Defensoras y Defensores comunitarios” con el Objetivo General de fortalecer conjuntamente nuestras capacidades de incidencia, denuncia y diálogo público y construir estrategias para actuar en contextos locales, regionales y estatales de alta conflictividad social y política.
CONVOCATORIA Escuela de Defensoras y Defensores Comunitarios (pdf, 3 pág.). Fecha límite para la inscripción: 30 de marzo de 2013.
“Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”, jueves 14 de marzo en Tutuma
Este 14 de marzo diversos pueblos de México y el mundo nos movilizamos para denunciar las afectaciones ambientales y las violaciones a los derechos humanos a causa de la construcción de presas. Oaxaca: Presentación del Informe “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”. Predictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) – Capítulo México. Proyección de videos: “Un río correo por nosotros” (International Rivers) y “¿Cómo terminar de 140 años en 15 días?” (MAPDER, HIC-AL).Jueves 14 de marzo, 7 pm, Colectivo Tutuma, Murguía 200. Ver también:
Campaña Gráfica “10 años de lucha por los ríos y los pueblos”
Castigo con cárcel a quienes vigilen a policías, en Chiapas
En sesión extraordinaria del Congreso del Estado de Chiapas, a la que asistieron 34 de los 40 integrantes de la legislatura, se aprobó una reforma que adiciona un artículo al Código Penal local en el que se castiga con hasta 15 años de cárcel a quien “vigile” a los cuerpos de seguridad. Esta iniciativa es similar a las que se han realizado ya en estados como Nuevo León y Veracruz en 2010, entidades asoladas por la delincuencia organizada. En dichos estados, las reformas relativas tenían un componente relacionado con el crimen organizado y se establecían las penalidades para quienes “espíen para la delincuencia”. En la reforma local, el nuevo artículo nada dice al respecto y se realiza en la legislatura de uno de los estados que, según el discurso oficial, es de los más seguros del país. La diputada perredista Alejandra Soriano Ruiz, dijo que la reforma “terminará siendo restrictivo para los medios de comunicación y para los ciudadanos que quieran hacer pública información sobre actos de corrupción de los cuerpos de seguridad”:
Leer artículo en La foja coleta de hoy
Desalojo, otro temor para viudas y madres de Pasta de Conchos
Las viudas y madres de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos tienen pensiones de apenas mil 200 pesos mensuales en promedio; además, a siete años de la tragedia, el Infonavit sigue cobrando los créditos de vivienda que tenían sus maridos siniestrados y temen que lleve a cabo un desalojo. Dicen que el gobierno les ha mentido en todo y no creen en el nuevo peritaje de la mina. La empresa IMMSA, de Grupo México, supuestamente becó a sus hijos, pero la beca apenas llega a 400 pesos al mes (14 pesos diarios), “siempre y cuando tengan altas calificaciones” y no cambien de escuela. “La deuda ha crecido de manera exorbitante; los cobros siguen llegando a nombre de mi marido muerto y ya se entregaron las actas de defunción de ellos, desde hace años, y no nos hacen caso; nos siguen cobrando o nos advierten que tendremos que pagar una tercera parte de nuestras pensiones o nos de-salojan. ¿Qué voy a hacer para comer?”, planteó Beatriz Elizabeth Castillo. Leer artículo de opinión:
Pasta de Conchos: impunidad y capitalismo salvaje, Estado desconoce si la PGR autorizó el peritaje a Mina 8 y Cárcel para Humberto Moreira por Pasta de Conchos, piden AMOS y RRAA en gobernación
Por su perfil represor, activistas quieren fuera del INM a Ardelio Vargas
Dos meses después del nombramiento de Ardelio Vargas Fosado al frente del Instituto Nacional de Migración (INM), organizaciones defensoras de indocumentados exigieron su destitución, y reprocharon al presidente Enrique Peña Nieto la imposición del “perfil policiaco y de criminalización” en la política migratoria del país. En un comunicado –que también firmaron los coordinadores de albergues para migrantes– los activistas se inconformaron no sólo con la designación de Vargas Fosado, sino también con el nombramiento de delegados estatales que comparten con aquél su paso por corporaciones policiacas.
En riesgo Casa del Migrante en Tenosique
Mujeres de Atenco, buscan justicia ante CIDH
A casi siete años de los operativos policíacos realizados el 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, Estado de México, cuando 47 mujeres fueron detenidas y 27 de ellas golpeadas, insultadas y torturadas por policías estatales y federales, una representante de las sobrevivientes asistirá a la audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, Estados Unidos, este 14 de marzo. Como parte del acompañamiento se impulsó la campaña “Tómate una foto por las mujeres de Atenco”, con un mensaje de solidaridad ante la audiencia en la CIDH. La intención es difundir las imágenes en las redes sociales y enviarlas al correo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez: comunicacion@centroprodh.org.mx. Más información:
Campaña “Una foto por las Mujeres de Atenco”
En el Estado Español recuerdan a Yolanda González; su asesino colabora con gobierno de Rajoy
La manifestación de Madrid, la más numerosa de todas las convocadas en gran número de ciudades españolas en exigencia de la igualdad de derechos de las féminas en este 8-M, Día Internacional de la Mujer, tenía una emotiva presencia en sus filas: la de familiares de la que fuera otra luchadora por este asunto en particular y por un mundo mejor en general, Yolanda González, asesinada hace 33 años por el ultraderechista Emilio Hellín. Como se ha conocido recientemente, por la investigación periodística “¡Han matado a Yolanda!”‘, su asesino trabaja actualmente como experto en rastreos informáticos en una empresa que colabora con policía y guardia civil, razón por la que, entre otras medidas, se ha montado una página para recoger firmas, con el título “No a la colaboración del asesino de Yolanda con los cuerpos de Seguridad. Depuración de responsabilidades políticas”. Leer también:
El caso Yolanda vuelve a estremecer a España, En recuerdo de Yolanda González Martín e Interior admite que contrató al ultra que mató a Yolanda en 1980
Los titulares de hoy:
Convocatoria: Escuela de Defensoras y Defensores Comunitarios, 2ª generación
“Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”, jueves 14 de marzo en Tutuma
Castigo con cárcel a quienes vigilen a policías, en Chiapas
Desalojo, otro temor para viudas y madres de Pasta de Conchos
Por su perfil represor, activistas quieren fuera del INM a Ardelio Vargas
Mujeres de Atenco, buscan justicia ante CIDH
En el Estado Español recuerdan a Yolanda González; su asesino colabora con gobierno de Rajoy