A través de redes sociales las comunidades indígenas de El Coyul, Puente Madera y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, lanzaron una convocatoria para el Encuentro Global en Defensa de Playas, Manglares y Territorio, que se realizará los días 15 y 16 de marzo de este 2025 en la comunidad indígena chontal El Coyul, San Pedro Huamelula, Oaxaca.
Los convocantes hicieron un “llamado urgente a comunidades, organizaciones sociales, de derechos humanos, movimientos ambientalistas y medios de comunicación a unirse en la defensa activa de nuestras playas, tierras, territorios, bienes naturales y bioculturales”.
“Las playas y los manglares son ecosistemas vitales para la salud del planeta. Estas zonas costeras son fundamentales para la biodiversidad, actúan como barreras naturales contra desastres climáticos, y son fuente de vida y sustento para comunidades locales. Sin embargo, la expansión de megaproyectos turísticos, la depredación de los ecosistemas, la imposición de políticas de despojo y gentrificación están amenazando nuestra existencia, la de nuestras culturas y la de los propios ecosistemas que protegen a la humanidad”.
El encuentro tiene como propósito fortalecer la lucha social, intercambiar experiencias y estrategias de resistencia, y construir una agenda común. En este encuentro se abordarán los impactos de la turistificación y los megaproyectos, las alternativas comunitarias para el buen vivir de los pueblos y se discutirán acciones concretas para frenar el despojo y la destrucción de los ecosistemas costeros.
“Estamos enfrentando una agresiva tormenta de turistificación que pone en peligro nuestras tierras y formas de vida. El avance de megaproyectos de infraestructura, como lo son los complejos turísticos, puertos y urbanizaciones, están provocando la destrucción irreversible de nuestros manglares y playas, afectando gravemente la biodiversidad local. La gentrificación de nuestras comunidades empuja a las familias a dejar sus hogares, y la explotación masiva de los bienes naturales genera una creciente desigualdad”.
“Las políticas neoliberales de los gobiernos locales y nacionales favorecen los intereses de grandes empresas y capitales privados, mientras que las voces de las comunidades y pueblos originarios que resisten estos proyectos son sistemáticamente ignoradas y reprimidas. Ante esta realidad, es imperativo que nos organicemos y actuemos para frenar estos megaproyectos que representan una amenaza no solo para nuestras tierras, sino también para el futuro del planeta”.
Comunicado Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio | Formulario de registro Encuentro Global en Defensa de Playas, Manglares y Territorio | La Minuta Comunidad chontal El Coyul denuncia criminalización e intento de despojo por cartel inmobiliario en Oaxaca – EDUCA | Declaración del Foro Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca – EDUCA | Imagen APIIDTT