Representantes de ejidos y comunidades forestales de los estados de Chihuahua, Durango, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo analizaron la problemática que enfrentan en los territorios de propiedad colectiva, así como los obstáculos que frenan las estrategias comunitarias de conservación, manejo y aprovechamiento del bosque.
En los pasados 40 años las comunidades y ejidos han enfrentado un conjunto grande de problemas sin embargo hoy día las amenazas a los territorios están poniendo en grave riesgo la sostenibilidad de las estrategias de gestión del bosque. Ante estos problemas las comunidades se han organizado, para enfrentar a grupos criminales, frenar los incendios, la tala ilegal, las invasiones, la deforestación y el despojo de tierras por parte de los grandes inversores privados y sus proyectos mineros, agroindustriales o turísticos. No obstante, ese esfuerzo y resistencia las comunidades están siendo fuertemente afectados y encuentran una acción gubernamental claramente limitada e insuficiente, (y en ocasiones dañina) que deja a los territorios forestales y a las personas que los habitan en situaciones de una alarmante vulnerabilidad.
A partir de un trabajo de reflexión colectiva los representantes comunitarios identificaron lo siguientes problemas: 1.- El esquema fiscal impuesto a las empresas forestales comunitarias conlleva cargas excesivas y no considera su objeto social, ni las particularidades de la operación forestal; todo lo cual desincentiva en gran medida las iniciativas productivas comunitarias. 2.- Los procesos de deforestación no se han frenado y no existe una estrategia sólida para detener el cambio de uso de suelo realizado por empresas inmobiliarias, agroindustriales y turísticas que destruyen manglares, rellenan humedales y talan la selva. 3.- El cambio climático afecta a los territorios y cada vez se presentan, con mayor frecuencia, sequías, plagas e incendios forestales, generando grandes impactos sobre la agricultura, bosques, selvas, humedales y manantiales sin que exista un programa gubernamental que establezca una estrategia seria y consistente “adaptación”. Entre otras graves problemáticas.
Ante la grave situación que se vive en los territorios forestales las comunidades convocan a las nuevas autoridades federales, a mantener un diálogo permanente con los representantes ejidales y comunales que coadyuve y genere insumos para la implementación de una política forestal y agraria que contribuya efectivamente a reforzar la gobernanza comunitarias, la propiedad y trabajo colectivo, el cuidado del territorio y el manejo forestal comunitario.
Documento Consejo Civil Mexicano para la Sivilcultura Sotenible | Notas La Minuta Con dos terceras partes de bosques siniestrados, Oaxaca es el estado más afectado por los incendios en el país: Conafor – EDUCA | En riesgo la biodiversidad de la Sierra Norte; urge apoyo para restaurar bosques de Capulálpam – EDUCA | Fotografía CCMSS