Skip to main content
La Minuta

Aumentan agresiones a defensores en Oaxaca: PBI

By 21 febrero, 2013 julio 1st, 2019 Sin Comentarios

http://www.pbi-mexico.org/uploads/RTEmagicC_logoprintspanish_01.jpg.jpgBrigadas de Paz Internacional (PBI, por sus siglas en inglés) reveló que el último informe de Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos señala a Oaxaca como el segundo estado de México, después de Chihuahua, en el número de ataques a personas defensoras en 2011. En 2012, añadió, defensoras y defensores acompañados por PBI fueron objeto de amenazas de muerte y ataques relacionados con su labor, pero también han denunciado hostigamiento, difamación, criminalización, ataques físicos, allanamientos y asesinatos. El caso de la comunidad de San Dionisio del Mar fue otro de los temas planteados a Cué. PBI manifestó su inquietud ante la creciente tensión entre los pobladores que se oponen al proyecto eólico y la empresa. Los propios comuneros y las organizaciones que han acompañado ese proceso, como Código-DH y la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, denunciaron la presencia de elementos de la policía estatal con el objetivo de impedir las manifestaciones:

 

Respetar oposición indígena a proyecto eólico, exigen al gobierno de Oaxaca. 40 intelectuales y organismos demandan a Cué parar amenazas contra activistas en el Istmo: Leer la carta con las firmas

 

Presentación del libro: “Estados fallidos, violencia y poder”

Invitación para asistir a la Presentación del libro: “Estados fallidos, violencia y poder” de la Dra. Alicia Hernández de Gante, la cual se llevará a cabo el próximo viernes, 22 de febrero del presente a las 18 hrs. en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, ubicado en Murgía 306, Centro Histórico Oaxaca.

 

Fuerzas de seguridad, responsables de desapariciones, documenta HRW

Integrantes de las fuerzas de seguridad han participado en numerosos casos de desaparición forzada, y en casi ninguno las víctimas fueron halladas ni se llevó a los responsables ante la justicia, denunció Human Rights Watch (HRW) en su informe Los desaparecidos de México; el persistente costo de una crisis ignorada. La organización internacional señaló que esa impunidad ha exacerbado el sufrimiento de los familiares de las víctimas. En dicho estudio, de 193 páginas, HRW documenta casi 250 desapariciones forzadas cometidas durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón, en 149 de las cuales fueron encontradas pruebas contundentes de la participación de elementos del Ejército, la Marina y diversos agrupamientos de policía.

Los Desaparecidos de México

 

Amenazan de muerte a indígena que denunció violación por parte de militares

La Red Nacional de Comunicación y Acción Urgente de Defensoras de Derechos Humanos en México condenó las nuevas amenazas de muerte contra de la defensora de derechos humanos Obtilia Eugenio Manuel, presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), ubicada en Ayutla de los Libres, Guerrero, y de sus compañeros de la organización, que recibieron un escrito anónimo el 11 de febrero pasado. “Tú Obtilia estás gozando de medidas cautelares, como quiera te vamos a partir tu madre a ti Obtilia y Cuauhtémoc (los) principales son ustedes dos… la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no los protege de la bala”, señala el escrito. La amenaza –según indica el comunicado– hace mención a que no es cierto que soldados hayan violado a Inés Fernández Ortega, indígena me’phaa integrante de la OPIM que llevó su caso hasta la CoIDH, la cual emitió un fallo condenatorio al Estado mexicano en octubre de 2010.

Autoridades deben garantizar la seguridad de Obtilia Eugenio Manuel e integrantes de la OPIM ante nuevas amenazas de muerte en su contra

 

Ciclistas exigen: #NoMásCiclistasMuertos

Según datos del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) del Distrito Federal, en la ciudad mueren cada día más personas víctimas de accidentes de tráfico que por homicidios, lo cual representa un promedio de mil 200 personas cada año en el DF. “Esto es una masacre silenciosa de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y automovilistas por igual”, dio a conocer Ximena Veloz del Colectivo Camina Haz Ciudad. Con una carta abierta que se puede firmar en línea, varias organizaciones exigen cumplir con el reglamento de tránsito. En ella se invita a los ciudadanos a apoyar esta demanda y “no cejar hasta que la SSPDF responda y tome acciones para instalar en la ciudad una cultura de respeto a la ley”.

 

La carta se puede firmar aquí. Leer también: Vida (y muerte) en dos ruedas y Forum Mundial de la Bicicleta comienza hoy en Porto Alegre

 

Llaman a implementar las nuevas medidas de protección de periodistas en México

Los periodistas mexicanos utilizan cada vez más plataformas en línea, redes sociales y dispositivos móviles para enviar comentarios o informes sobre la delincuencia y la corrupción, como medida para evadir las agresiones en su contra. Sin embargo, las agencias gubernamentales y las organizaciones criminales están utilizando cada vez más las tecnologías de vigilancia digital y móvil para recabar información sobre los periodistas y los blogueros. Este es uno de los resultados de la encuesta “Seguridad digital y Móvil para Periodistas y Blogueros”, realizada por la oficina México de Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), y presentada ayer en Washington. Por otra parte, una delegación integrada por representantes del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) ha visitado México para evaluar las medidas gubernamentales para garantizar la seguridad de los periodistas, así como las estrategias adoptadas por los propios medios y profesionales de la comunicación para continuar informando desde los lugares más peligrosos del país.

Misión internacional evalúa seguridad de periodistas en México

 

Día Internacional de la Lengua Materna 2013: “El libro, eje de la educación en lengua materna”

http://www.sexenio.com.mx/diario/20130221/25397.jpg“Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible”, declara la ONU respecto al 21 de febrero de 2013, Día Internacional de la Lengua Materna. De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, 2008), en México se hablan 364 variantes lingüísticas, agrupadas en 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias, esto lo hace uno de los países con mayor diversidad de lenguas en el continente. Sin embargo, muchas de esas lenguas se encuentran actualmente en peligro de extinción. Para entender este fenómeno el INALI presentó el libro: México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición.

 

Bajar libro aquí (pdf, 132 pág.). Más sobre el tema: Boca de Polen: Escucha el reporte. Plataforma Escritores en Lenguas Indígenas y Acervo Digital de Lenguas Indígenas

 

 

Los titulares de hoy:

 

Aumentan agresiones a defensores en Oaxaca: PBI

Presentación del libro: “Estados fallidos, violencia y poder”

Fuerzas de seguridad, responsables de desapariciones, documenta HRW

Amenazan de muerte a indígena que denunció violación por parte de militares

Ciclistas exigen: #NoMásCiclistasMuertos

Llaman a implementar las nuevas medidas de protección de periodistas en México

Día Internacional de la Lengua Materna 2013: “El libro, eje de la educación en lengua materna”

 

Loading